Club de Lectura

«La lectura abre las puertas del mundo de la palabra y del lenguaje»

El Club de Lectura para Bibliotecarios se inició el día 25 de Noviembre, del 2009. A raíz del interés de la Lic. María Antonieta Hidalgo, Jefa de la entonces Biblioteca «Dr. Alfonso Ruiz Escalona» que pertenecía a la Facultad de Enfermería y Nutriología (ahora Biblioteca de la DES de Salud), por integrar un grupo de bibliotecarios interesados en comentar, criticar y disfrutar de la literatura.

Todo este proyecto va acorde con El Artículo 5 la Ley de Fomento para  la lectura y el Libro decretado en el DOF el 24 de Julio del 2008 y el programa México Lee y el Programa Nacional de Salas de Lectura.

El grupo está abierto a toda la Comunidad Universitaria, quienes están cordialmente invitados, el único requisito para asistir es haber leído la obra propuesta en la sesión previa, las reuniones se realizarán cada quince días, con el fin de tener suficiente tiempo para conseguir el material y leerlo.

Esta Actividad es válida para el Carnet Cultural

Ahora puedes seguirnos también a través de

Clubdelectura Suba

Esperamos contar con tu valiosa partipación ya sea acudiendo a las sesiones presenciales o con tus comentarios. Las fechas de las sesiones se publican regularmente a través de la página principal de este blog, también a través de las cuentas de Twitter y Facebook.

Título: «Lucha desigual»

Fuente de imagen: Brunoferias

Nos reunimos a comentar sobre los libros que leemos

Nuestras apreciaciones enriquecen la lectura.

OTROS CLUBES DE LECTURA

Club Cultural EFyCD lectura

CONCLUSIONES GENERALES DE LAS PRIMERAS 37 REUNIONES de los siguientes libros:

1 Cuentos de Amor, de Locura y de muerte. Horacio de Quiroga

2. Doce cuentos peregrinos. Gabriel García Márquez

3. Narraciones Extraordinarias. Edgar Allan Poe

4. El lugar sin límites. José Donoso

5. El Coronel no tiene quien le escriba. Gabriel García Márquez

6. Macario. Bruno Traven

7. Bola de Sebo. Guy de Maupasant

8. Flor de Leyendas. Alejandro Casona

9. Los culpables. Juan Villoro

10. Estas ruinas que ves. Jorge Ibargüengoitia

11. La muerte de Artemio Cruz. Carlos Fuentes

quirófano.

12. Pantaleón y las Visitadoras. Mario Vargas Llosa

13. El materialismo histérico. Xavier Velazco

14. Mujeres de ojos grandes. Ángeles Mastretta

15. Cuentos Gálicos. Fernando Galindo

16. Las buenas conciencias. Carlos Fuentes

17. La mujer habitada. Gioconda Belli

18. Las batallas en el desierto. José Emilio Pacheco

19. Primavera con una esquina rota. Mario Benedetti

20. El túnel. Ernesto Sabato

21. Los recuerdos del porvenir. Elena Garro

22. Como Agua para Chocolate. Laura Esquivel

23. Hasta no verte Jesús Mío. Elena Poniatowska

24. Tuareg Alberto Vázquez Figueroa

25. La importancia de llamarse Ernesto. Oscar Wilde

26. La Cantante Calva. Eugene Ionesco

27. Casa de Muñecas. Henri Ibsen

28. El Naranjo. Carlos Fuentes

29. La muerte de Iván Ilich. León Tolstoi

30. Las armas del alba. Carlos  Montemayor

31. Las mujeres del Alba. Carlos Montemayor

32. La mujer rota. Simone de Beauvoir

33. Bocas del Tiempo. Eduardo Galeano

34. Los pasos de López. Jorge Ibargüengoitia

35. Cumbres Borrascosas. Emily Bronte.

36. Muerte en Venecia. Thomas Mann

37. A sangre fría. Truman Capote.

2012

38. Un Tranvía llamado deseo. Tennesse Williams

39. El retrato de Dorian Gray. Oscar Wilde

40. Cuentos Orientales. Margarite Yourcenar

41. El viejo y el mar. Ernest Hemingway

42. El sombrero de tres picos. Pedro Antonio de Alarcón.

43. El fantasma de Canterville. Oscar Wilde

44. Los pazos de Ulloa. Emilia Pardo Bazán

45. Drácula Bram Stocker

46. La ley de Herodes. Jorge Ibargüengoitia

47. Al filo de la navaja. Somerset Maugham

48. Historias de Cronopios y de Famas. Julio Cortazar

49. El Conde de Montecristo. Alejandro Dumás

50. Tirano Banderas. Ramón Valle-Inclán

51. Un asunto pendiente. John Katzenbach

52. Psicodrama a las seis y media. Enrique Macín

53. Persuasión Jean Austen

54. La Malinche. Laura Esquivel

55. Rifleros de San Andrés

56. Cumpleaños

57. Detén mis trémulas manos

58. Aura

59. La mujer que no fui

60. Milagro en los alamitos

61. Los relámpagos de agosto

62. El viejo que leía novelas de amor

63. Dulce enemiga mía

64. Canasta de cuentos mexicanos

65. El llano en llamas

66. Los fabuladores y otros cuentos

1 Cuentos de Amor, de Locura y de muerte.

Horacio de Quiroga

El autor presenta siempre una marcada tendencia hacia la muerte.

Su lenguaje es fino, aun cuando refleja situaciones extremas en las cuales sobresale o se hace evidente la vulnerabilidad del ser humano ante elementos externos, tales como la naturaleza, las enfermedades, los insectos.

Las enfermedades que se presentan en los personajes están asociadas con detrimento en la capacidad de razonamiento del individuo, tales como la meningitis, las altas fiebres, la malaria, que provocan delirios.

Debe entenderse que el contexto del autor fue siempre complejo ya que estuvo rodeado de muertes de personas muy allegadas a él que no tuvieron muertes violentas.

Sin embargo llama la atención cómo puede también involucrar personajes no humanos, como en el caso de Anaconda y el Canto del Cisne.

2. Doce cuentos peregrinos

Gabriel García Márquez

Se puede ver que esta selección de doce cuentos, se sale del contexto regular de García Márquez. Sin embargo, sigue reflejando la capacidad de narración del autor además de que plasma esa nostalgia y la empatía del latinoamericano que radica en otro país.

No deja de percibirse esa hipérbole, presente a lo largo de su obra, tampoco el afán por tratar de encontrar lo mágico en los sucesos cotidianos. Intenta recurrentemente dar verosimilitud a lo fantástico. Además posee la capacidad de capturar la esencia sentimental de los personajes.

Un elemento que llama la atención, es que los cuentos no son concluyentes y dejan ese espacio para la incertidumbre.

Su narración en este caso es muy lineal, sin embargo no define claramente las áreas geográficas en donde los hechos relatados se suceden.

3. Narraciones Extraordinarias

Edgar Allan Poe

Es el Amo del Terror Psicológico.

Recrea ambientes opresivos en donde mantiene al lector cautivo.

Él creía que un cuento que se pueda leer entre media y dos horas es el tiempo exacto para poseer el alma del lector.

Su escritura es obscura, debido en gran parte a la psicología del autor.

No  abunda en lo social, si no que explora la mente del personaje.

Se pueden apreciar elementos acerca de los sobrenatural y lo espectral, por lo que podría considerarse un poco dentro del estilo de los Poetas Malditos.

Y muy ad hoc con la temática me encontré este texto:

La tumba de Edgar Allan Poe

El poeta en Él mismo al fin cual lo convierte

la eternidad, suscita con una espada armado

a su siglo que tiembla por haber ignorado

en esta voz extraña el triunfo de la muerte.

De la Hidra el escándalo antiguo, de que acierte

a dar lengua más pura el ángel al poblaco,

vil proclamó por ellos a gritos el pecado

que un brebaje sombrío al sortilegio vierte.

Si nuestra idea hostil a la nube ya al suelo

con ambos en la tumba de Poe no esculpe, oh, duelo,

y en un bajorrelieve guirnaldas no coloca,

granito aquí clavado por un desastre obscuro,

de la Blasfemia al menos que un límite esta roca

marque a los vuelos negros sueltos en el futuro.

Mallarmé

Fondo de Cultura Económica (2010) La Tumba de Edgar Allan Poe. La Gaceta del Fondo de Cultura Económica. México. Enero 2010, N. 469. pg. 10 ISSN. 0185-3716.

4. El lugar sin límites.

José Donoso

Clásico drama de un pueblo latinoamericano, sórdido, con pobreza, ignorancia y miedo, marcado por el cacicazgo.

Es una crítica sobre la vida cotidiana en la cual la sociedad sigue de cierto modo siendo igual.

Se muestra claramente la crueldad de la gente y la dureza de la vida, además de una línea marcada de Poder ejercida directamente por el personaje de Don Alejo.

Aparece esa sensación de desesperanza como una constante en toda la novela.

Existe una condena sobre el pueblo, que le impide desarrollarse, además de que los personajes están impedidos para irse a otro lado.

En un inicio la historia nos presenta una cierta indefinición sobre el personaje de  Manuela, fundamental para el desarrollo de la historia.

El lenguaje es muy fino, aun cuando las imágenes que nos muestra sean muy crudas y las palabras que utiliza nos contextualizan bien el lugar.

Describe claramente la personalidad de cada personaje. Como en una especie de interiorización de los personajes que en su monólogo interno se describen a sí mismos.

Además es muy importante la figura del terrateniente, quien es dueño y señor del destino no sólo de la región, sino de los habitantes.

Se puede apreciar una proyección del autor hacia su misma tendencia a la homosexualidad. Ese juego entre los personajes por un amor reprimido. En donde tanto la Japonesita como Manuela se enfrentan a ese interés pasional por Pancho.

Sin embargo la Manuela sabe que la única vía posible para tenerlo a su lado es por medio de la violencia, como un precio muy alto que está dispuesta a pagar.

También esa lucha interna por su feminidad que de forma persistente se ve sometida a la burla, al morbo y a la violencia.

Da la sensación de que el autor vivió una situación similar o fue un receptor muy ávido de esa realidad.

Esta novela es muy rica en cuanto a situaciones y personajes.

5. El Coronel no tiene quien le escriba.

Gabriel García Márquez

El coronel espera, su paciencia llega al límite mientras se suceden los viernes.
El coronel sufre pero no se deja vencer. Tiene la esperanza de que las cosas mejoren, que se hará justicia.
El coronel espera mientras sus últimos recursos se componen de un viejo reloj y un gallo del que depende su honor y el recuerdo como únicos elementos que lo mantienen vivo a él y a su mujer.

6. Macario

Bruno Traven

Escrito por un autor enigmático

Puede verse la sabiduría popular, especialmente en las tres figuras que provocan a Macario, esto es Dios, el Demonio y la Muerte.

Paradójicamente, la Muerte le da a Macario el don de curar.

Retrata el cacicazgo que lamentablemente aún no se ha superado en algunas zonas de nuestro país.

También delinea la actitud sumisa de la mujer mexicana, ávida de servir a los demás para sentirse útil.

B. Traven es el tipo de escritor que retrata la forma de vida de las clases más marginadas, también la realidad social en sentido crítico y de denuncia.

Nos ha quedado la inquietud de por qué Macario elige precisamente un Pavo, para satisfacer su deseo.

El desinterés del personaje por el auto beneficio, sin embargo refleja amor hacia su mujer.

Una de las maravillas del texto es que su narración es creíble y podríamos ubicarlo en alguna zona al sur de nuestro país ya que su lenguaje es sencillo pero a la vez capta perfectamente el sentir del personaje ante la situación precaria que posee y luego a través de su actuar con el don que se le ha otorgado.

El libro trae varios comentarios interesantes, que vale la pena rescatar:

“Traven rechaza tanto la crítica como la luz pública, pensando que sus libros deben hablar por si solos”.

“Muere en la ciudad de México en 1969.

“El legado de Traven sobrevive en sus obras, las 26 biografías que se han escrito de él y su pasión por México y la justicia social”

Traven, B. (2003) Macario. México, Selector 2003

7. Bola de Sebo

Guy de Maupasant

La lectura es muy accesible, habla de hechos cotidianos.

Se puede encuadrar dentro del Realismo francés, específicamente en el  Naturalismo.

La historia se desarrolla en el contexto de la guerra Franco Prusiana. Donde el autor retrata a través de sus personajes a la sociedad, la nobleza, la religión y la incipiente clase industrial.

También se puede apreciar la doble moral y la racionalización de los personajes que se convencen de actuar de una manera contraria a sus principios.

El autor se adentra en la psicología de sus personajes y esa misma gama nos puede llevar a identificarnos con ellos, porque es un retrato de la realidad.

Tiene una forma muy elegante de escribir, aun cuando se trate de una situación tan terrible y cruel como la del relato.

El estilo de su escritura es muy descriptiva, incluso en ocasiones llega a tardarse mucho en llegar a un punto concreto.

Maneja un prototipo o patrón  diferente al actual de belleza femenina, que recae directamente en el personaje de “Bola de Sebo”.

Acerca del escritor, podemos apreciar que se necesita mucha disciplina para  lograr capturar la esencia  de los sucesos y plasmarlos de forma diferente.

El autor debe hacerse, en cierto sentido,  partícipe de la obra, de ahí lo peligroso de la confusión entre el autor y su obra.

8. Flor de Leyendas

Alejandro Casona

El libro de Flor de Leyendas de Alejandro Casona puede definirse como una antología que  reúne una serie de relatos. Esta compilación se hizo con fines didácticos, la importancia del libro radica en que convierte a los textos clásicos en obras asequibles y que pueden disfrutarse plenamente.

Los críticos de literatura dividen esta antología en tres partes, la primera que habla sobre lo maravilloso, la segunda sobre la lucha y la tercera sobre lo ejemplar, lo apologético.

Contiene cuentos como El anillo de Sakuntala, Las mil y una noches, El Destierro del Mio Cid, el Cantar de Roldán, Lohengrin, entre otros. Que son considerados como textos clásicos. El mérito de Casona consiste precisamente en lograr esa síntesis que le permita al lector adentrarse en una versión ligera, de estas obras maestras.

9. Los culpables

Juan Villoro

“Con los textos de este autor nunca sabes lo que es peor, si se inventó lo que escribe o simplemente lo vivió”

Laura Martínez.

Las ciudades fronterizas son los escenarios favoritos de Villoro, quien se autodenomina como “El ornitorrinco literario”.

Tal vez su formación como sociólogo, es lo que le permite captar esos retratos y lugares tal y como son, además de que su literatura se mezcla con su estilo periodístico.

Los personajes de Villoro son complicados, en el cuento de los Culpables se percibe que han sido víctimas de la violencia. Existe en él una constante, que marca personajes conflictivos y patéticos.

Aborda en éste el concepto de la culpa, sin embargo el libro consta de siete cuentos.

Sus textos no son redondos, tal pareciera que sólo narra sucesiones de hechos y diálogos. Tampoco son historias predecibles como en el caso de los cuentos denominados clásicos. Por el contrario, deja al lector con una sensación de incertidumbre. Un dejo de amargura en el que va entremezclando trozos de realidad, con ficción sin que exista una línea definida entre ambos.

Sus personajes son más que humanos, aunque los presenta al instante, como si hubieran aparecido ahí de pronto, es difícil definir su contexto, sin embargo los describe a través de un lenguaje crudo, que en ningún momento cae en lo vulgar.

Los escenarios en los que se desarrolla la trama son sórdidos y agresivos. De alguna manera Villoro se aventura más a los hechos, a una realidad agresiva, contemporánea, que por lo mismo nos parece casi tangible.

10. Estas ruinas que ves

Jorge Ibargüengoitia

“Los habitantes de Cuévano suelen mirar a su alrededor y después concluir:

—Modestia aparte, somos la Atenas de por aquí”

“Los Siete Sabios de Grecia, llamados así por no ser ni siete ni sabios ni griegos”

“En el Gran Cañón del Colorado todo era rojo, las paredes, las mesas, las sillas, la hielera”

“Comprendí que como buena cuevanense frívola estaba convencida de que toda acción masculina tiene motivos galantes”

Ibargüengoitia maneja una escritura divertida, con un sentido del humor muy fino, que raya en lo sarcástico y lo irónico.

Tiene una forma jocosa de relatar los sucesos.

Esta novela retrata el ambiente que se vive en una comunidad de provincia llamada Cuévano, en la que el autor te lleva de la mano a través de cada uno de sus personajes, de una manera muy ágil.

Puede decirse que el narrador guarda la tolerancia frente a toda esa gama de personajes disímiles que se van presentando a lo largo de la historia.

La historia es narrada a través del protagonista, llamado Francisco Aldebarán, maestro de Literatura en la Universidad y cuevanense de nacimiento. Quien se ve envuelto en una serie de sucesos relacionados con Gloria, la hija del Dr. Revirado y Doña Elvira, mejor conocida como la Rapaceja.

Los personajes tienen marcados estereotipos, por ejemplo, sobre Sebastián Montaña Rector de la Universidad de Cuévano: para él “el trato humano es comunicación de cerebro a cerebro, esto quiere decir, entre hombres, porque ¿quién va a saber lo que tienen en la cabeza las mujeres?”.

Ibargüengoitia también se empeña en hacer una especie de “Geografía histórica”, en la cual explica el significado de lugares emblemáticos para su familia, tales como:
La troje de la requinta
La casa de los copetes
Jardín de tresillos y cerro del meco
Calle del triunfo de bustos
Casa del derrumbe

El final es bueno, ya que cierra perfectamente la historia.

Esta novela es de fácil lectura y deja espacio para saborear los enredos que se van presentando.

Cuévano, ese lugar que brotó de la imaginación de Ibargüengoitia, es precisamente a donde Francisco Aldebarán regresa para descubrir que Cuévano ha cambiado y que él ahora formará parte de ese lugar.

Su narración tiene un tono jocoso, sin embargo es una gran crítica hacia las instituciones anquilosadas y moralistas. Es la narrativa más ágil y fresca de sus novelas.

Cuévano como un lugar pintoresco y tranquilo de nuestro país, de esas ciudades pequeñas de provincia.

Podría ser un retrato de una realidad universal, donde se muestra una fotografía sobre los vicios de los personajes, los roles sociales, el estatus. Todo a través de un cúmulo de historias que se van enlazando a lo largo de esta novela.

Su lenguaje es sumamente divertido, en el que va descubriendo delicadamente el paisaje, el cual Ibargüengoitia, dosifica de tal manera la descripción, que en ningún momento resulta abrumador para el lector, tampoco cae en el cliché de los lugares comunes.

Aún cuando sea un libro con imagenes atemporales, sigue siendo actual. Quizás el único bemol, es que tal como en otros de sus libros, los finales pueden llegar a parecer confusos, o demasiado abiertos.

A final de cuentas, una vez que se ha concluído el libro, al lector, no le no importa tanto la historia, sino que queda atrapado en la maravilla de la narración, eso es lo que le produce el goce por la lectura de este texto y hace que valga la pena la experiencia de descubrir lo que sucede en ese sitio de “ensueño” llamado Cuévano.

11. La muerte de Artemio Cruz

Carlos Fuentes

Podría considerarse a éste como un libro “ligero” dentro de los textos que ha escrito Carlos Fuentes, autor que pertenece al denominado “boom latinoamericano”.

La historia no es lineal y se desarrolla en un contexto postrevolucionario en el que se relata una situación de acaparamiento económico, cacicazgo y sometimiento.

La lectura del libro es muy densa, debido a que se maneja en tres tiempos verbales en la misma obra, donde los personajes se van mezclando.

El personaje principal describe el proceso de su muerte, hecho contrastante ya que luego de llegar a tener grandes posesiones acaba sobre una mesa de quirófano.

12. Pantaleón y las Visitadoras

Mario Vargas Llosa

El texto es una burla hacia los regímenes militares latinoamericanas de los 70′s.

Describe el régimen militarista, la historia se desarrolla en la ciudad de Iquitos en la que un militar debe cumplir una misión ultra secreta en la que involucra un nuevo servicio denominado un Servicio de Visitadoras para Guarniciones Puestos de Frontera y Afines (SVGPFA)

El mérito de la novela consiste en que el  tema del antiguo oficio de la prostitución se convierte en una maquinaria con orden militar perfectamente establecidos.

El lugar donde se lleva a cabo la historia es una provincia conservadora, en el cual el  tema de la prostitución está vedado, sin embargo tiene un amplio servicio de lavanderas, que ejercen ese oficio de casa en casa. Todo el servicio es administrado con estricto orden militar.

El libro está escrito con varios estilos, ya sea en forma de diálogo, como reportes enviados entre militares, como epístola y como narrativa, lo cual le da una variedad amplia y agradable

Seria digno de tomar en cuenta este libro como tratado de habilidades empresariales, puesto que a partir de sus estudios de administración, Pantaleón arma toda una empresa bien estructurada y exitosa; no muy recomendable pero igual esto es significativo.

13. El materialismo histérico

Xavier Velazco

“No sé mucho de besos, pero yo le aseguro que los suyos no eran menos feroces que un enjambre de balas despedazando el aire”

La obra de Xavier Velasco, El Materialismo Histérico es un conjunto de cuentos a los que él denomina “Fábulas cutrefactas de avidez y revancha”. Refleja de una manera realista el mundo  práctico utilitario y grosero que en éste y en otros sentidos nos ha tocado habitar. A modo de monólogo algunas veces, y otras de diálogo con el lector, o con sus imaginarios interlocutores, nos presenta una serie de personajes que andan en busca de mejorar o de obtener una condición financiera de acuerdo a sus ambiciones: mujeres ambiciosas, tipos endeudados, aspirantes a herederos, charlatanes, merolicos, ladrones y otros.

El estilo cáustico, sarcástico e irónico de su narración bien estructurada y encajada en un universo material, nos lleva a considerar que en esta fauna de inescrupulosos irremediables solamente subyuga el valor del dólar, del dinero, de la gita, de los morlacos, de la plata.

Esta serie de relatos nos lleva por varios escenarios en los que se refleja la sociedad consumista en la que vivimos, pero con un toque mordaz. Frases tales como: “…espero que tenga al menos el valor civil de aclarar que se trató de un asalto en defensa propia”. Nos plantean situaciones que podrían presentarse en cualquier momento de nuestra vida. ¿Quién no ha sido presa de algún vendedor? ¿Quién no ha sucumbido ante el pregón del merolico callejero? ¿Quién no se ha planteado alguna vez la pregunta de qué pensará el individuo que se encuentra enfundado en una botarga?
Así, Velazco nos ofrece en sus relatos un espacio para disfrutar y a la vez para reflexionar. Un libro altamente recomendable para aquellos que les guste explorar nuevas posibilidades de lectura.

14. Mujeres de ojos grandes

Ángeles Mastretta

“Pero bajo de los rizos morenos tenía pensamientos y eso a la larga resultó un problema”

Ángeles Mastretta retrata a mujeres que a pesar de la época pueden considerarse liberales ya que retoma la primera ola de feminismo con la intención de retratar las mujeres que quisiera que hubiera en nuestro país en zonas de provincia.

Retoma el contexto de la mujer mexicana que en cierto sentido se puede emancipar, una mujer que no es ortodoxa y que vive una vida intensa dentro del ambiente de la clase media alta, en donde debe ser ejemplo de recato, buenas costumbres, fé y caridad. Además de saber dirigir correctamente un hogar.

Ángeles Mastretta a través de los retratos de diversas mujeres, todas ellas amas de casa con la responsabilidad de la crianza y el orden a cuestas, muestra un mundo femenino que quisiera hacer posible.

Un mundo de mujeres actuales de pensamiento pero en un contexto muy alejado del nuestro.

15. Cuentos Gálicos

Fernando Galindo

“La imagen fotográfica es exacta, la viñeta literaria imprecisa”

Este folleto, de mini-ficciones retrata historia redondas con un contexto muy actual que puede asociarse fácilmente con suceso publicados diariamente en los medios periodísticos.

Cada uno de los relatos se encuentra dedicado.

Estas viñetas (como las define el autor) nos dan la pauta para continuar imaginando, ya que retratan instantes, a diferencia de la fotografía que se encuentra limitada por un soporte visual, aquí el lenguaje permite mayor flexibilidad.

A pesar de la brevedad de los textos, que a veces no sobrepasan los tres enunciados, se puede encontrar que son historias completas.

Los relatos son crueles, cargadas de una violencia que se delinea perfectamente a través del lenguaje.

Son viñetas que te estrellan contra la realidad, contra una situación que aunque podría ser tan cotidiana, tan de simple rutina, lo plasma de una manera que te estremece, que te hace voltear al retrete por el temor a encontrar un ojo flotando, observándote.

Son pequeñas historias redondas aparentemente sin contexto, algunas veces sin nombres, otras sin definición de caracteres y personajes, estremecedoras por estar tan cerca de nuestra realidad y tan lejos de lo ficticio, aunque sea ficción. Crueldad y brutalidad perfectamente retratadas en breves líneas.

16. Las buenas conciencias

Carlos Fuentes

“Aquí se viene a rellenar el tiempo que casualmente nos regalaron con palabras rápidas y acciones ligeras.”

En esta obra de Carlos Fuentes, se puede apreciar una novela bastante redondeada ya que no deja personajes fuera de lugar, cierra todos los ciclos a lo largo de la historia de la familia Ceballos.

Puede considerarse en ésta, como tema principal la hipocresía, la doble moral y el apego por conservar un falso estatus social. Una vida  de apariencias y conveniencias situada en la ciudad de Guanajuato.

Esta, es una novela muy lineal escrita en un sólo tiempo, suceso poco común en la obra de Fuentes que gusta de manejar una mezcla de tiempos verbales bastante compleja.

Su narración es muy descriptiva y logra con maestría situarnos en un espacio y ambiente específico en el que se desarrolla la historia.

Cabe resaltar el personaje de Jaime Ceballos, bastante humano y que se cuestiona todo aquello que se le ha impuesto. Decide enfocar su vida hacia zonas vulnerables, rompiendo con el paradigma y camino que tradicionalmente ha seguido su familia. Sin embargo sucumbe hacia aquella tradición que él mismo desaprueba.

Es cierto que tiene un lenguaje algo rebuscado, que juega demasiado con los sinónimos, sin embargo, sus letras si logran atraparte, porque logra que lo cotidiano se vuelva todo un suceso; la vida de un ex-revolucionario, de un chico de 16 años nacido en una familia burguesa, podría sonarnos cotidiano, y sin embargo con Fuentes adquiere otro tinte.

17. La mujer habitada

Gioconda Belli

“Pero hemos convivido en la sangre y el lenguaje de mi historia, que es también suya”

La novela se basa en un juego de historias paralelas que se entrelazan.

Su lectura es muy sencilla, a pesar de estar narrada en dos tiempos.

Itzá y Lavinia tienen algo en común, a pesar de que Itzá era una mujer indígena de la época de la conquista y Lavinia una joven burguesa.

En esta obra se expresa claramente el contraste entre las clases sociales, la brecha existente entre la clase burguesa y la clase obrera.

También se encuentra definida la lucha social, el anhelo de conseguir por esos medios, la libertad y la igualdad de condiciones en un régimen dictatorial.

Enmarcada en la Revolución Sandinista, “La Mujer habitada” es una narración que describe un episodio novelado de la lucha social que el pueblo nicaragüense emprendió en la década de los 80s. La narración nos lleva por las vidas de dos mujeres: Lavinia, una chica muy independiente, de posición social alta, quien resulta involucrada y después comprometida con la causa, e Itzá “Gota de rocío” mujer nativa de América identificada con Yarince, un guerrero que es su inspiración. Aunque las separan cuatro siglos ambas comparten valores y características similares como la fortaleza, la valentía, el compromiso y la entrega. Sus vidas corren paralelas a pesar del tiempo y lo percibimos cuando la autora nos habla del espíritu de Itzá en el naranjo del jardín de Lavinia. Esta novela de lectura sencilla y amena cuenta la vida de Lavinia en tercera persona del singular y en la primera persona del singular la vida de Itzá.

18. Las batallas en el desierto

José Emilio Pacheco

“Pero a mi edad nadie puede buscar a ninguna niña. Lo único que puede es enamorarse en secreto, en silencio, como yo de Mariana. Enamorarse sabiendo que todo está perdido y no hay ninguna esperanza.”

“Mi padre dijo que en México todos éramos indios, aun sin saberlo ni quererlo. Si los indios no fueran al mismo tiempo los pobres nadie usaría esa palabra a modo de insulto”

Pacheco, J.M (2001) Las batallas del Desierto. México. Ed. Era.

Este libro de José Emilio Pacheco es de lectura sencilla. Se convierte en un retrato grato de la Ciudad de México en la época postrevolucionaria, el inicio del México que conocemos actualmente.

Éste libro fue llevado a la pantalla grande con un guión de Vicente Leñero.

Sin embargo se puede decir que a este autor le falta mundo y le sobra realidad, porque su historia es muy plana, incluso llega a parecer superflua y su fin es demasiado abierto. Da la sensación de que “algo le falta”.

Existe una descripción escueta de la psicología del personaje principal. A pesar de todo, también cabe mencionar, que a lo largo de sus páginas se pueden apreciar problemas sociales que aún nos siguen afectando.

Es una época de apertura económica, de la transición hacia una “modernidad”, donde la sociedad comienza a cambiar.

19. Primavera con una esquina rota

Mario Benedetti

“Nunca un hombre está más seguro de lo que hace, que cuando un dolor prolongado no logra quitarle el aliento y derrotarlo”

“…ese simple silencio nos ira ayudando, nos ayudará a querernos como verdaderamente somos, y no como tendríamos la frágil obligación de ser”

“Quitar los escombros, dentro de lo posible; porque también habrá escombros que nadie podrá quitar del corazón y de la memoria”

“Sólo que yo no puedo diseñar un sol verde y unas nubes rosas como ella sí hace, sin la menor retórica del cielo”

“Estábamos tan podridos en ese silencio a dos voces, que una tarde nos miramos y casi simultáneamente empezamos a hablar”

La atrapadora historia de un hombre y su entorno marcado por la dictadura uruguaya, una historia de esas que seguramente se dieron por miles en esa época nefasta. De ágil lectura Benedetti captura al lector con sus conversaciones inteligentes y su técnica que combina el monólogo interior, los diálogos y el anecdotario personal que incluye a personajes reales que con los que el autor tuvo contacto y que también vivieron el exilio. La simpatía que despiertan en el lector sus personajes bien trabajados, hacen que éste se sienta capaz de comprenderlos en sus motivos e identificarse con ellos. Benedetti emplea el lenguaje coloquial, el caló del uruguayo porteño.

En este libro de Benedetti se puede apreciar el juego interno de los personajes, demasiado humanos, demasiado dolientes, en la que se cuenta la historia de Santiago y su familia.

La historia atrapa desde las primeras páginas a través de las cuales cada personaje cuenta su historia y la perspectiva desde la que enfrenta la vida.

Incluso, el mismo Benedetti se hace partícipe al intercalar sus propias vivencias.

La combinación del lenguajes es muy clara para cada personaje, incluso se puede disfrutar el argot que utilizan para referirse a los objetos cotidianos.

También se puede apreciar que el tema de la muerte, para Benedetti, es un acto natural y recurrente, tal vez cotidiano y ligero, por la manera en que lo aborda.

Si bien es una historia cruda, por tratarse de dictadura, presos políticos y exilio, tiene la riqueza de aligerar el ritmo a través del diálogo entre los personajes, especialmente con Beatriz, una niña perspicaz que logra una divertida interpretación de las cosas que suceden a su alrededor.

¿Qué piensa Santiago en su encierro? ¿Cómo resolverá Graciela su conflicto ante el amor inesperado? ¿Qué hará Rafael para cerrar la brecha de tiempo alejado de su país y adaptándose a una nueva forma de vida? ¿Qué pensará realmente Beatriz de su “tío” Rolando? ¿Dónde quedó Lydia?

Esas y muchas más interrogantes se van desarrollando a lo largo del libro, mismo que se disfruta desde la primera página.

No solo aborda el tema de la dictadura, de los presos políticos, sino que al mezclarlo con la cotidianeidad, se hace cercana, propia.

Benedetti tiene una facilidad para hilar pequeños cuentos que a final de cuentas acaban convirtiéndose en una novela. Los personajes son tan vívidos que el lector puede adentrarse en sus vidas y en las situaciones a las que se enfrentan, siendo reflejo de una realidad crudelísima, abordada desde el interior de los personajes y sus conflictos, con toda esa nostalgia que les provoca el exilio. Por lo tanto es una novela que abarca muy pocos personajes, desde esa parte cotidiana de la existencia.

Cabe destacar el personaje de Beatriz, que nos muestra el lado “inocente” pero incisivo y fascinante de la historia.

Este libro enlaza, por un lado,  las vicisitudes de Santiago y su familia, por otro, algunas experiencias del autor en su exilio.

El lenguaje sencillo del texto hace más digerible esa realidad tan abrumadora, cuando el lector está a punto de sucumbir ante las tristezas, aparece Beatriz suavizando el ambiente.

El final es muy abierto, permitiéndole al lector elaborar su propias conjeturas de un desenlace que en ningún momento podrá ser feliz, permitiendo imaginar ese choque que recibirá Santiago una vez que se reincorpore a una realidad muy diferente a la esperada. En donde él, prisionero, va diluyéndose de la realidad de las personas que le son más allegadas, aún contra sus voluntades.

Esta obra puede servir para acercar al lector a una realidad que le es ajena, una vivencia de hechos reales en un contexto hostil y a la vez nostálgico.

20. El túnel

Ernesto Sabato

“Mi cabeza es un laberinto oscuro.

A veces hay como relámpagos que iluminan algunos corredores.”

“¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?”

“¿Toda nuestra vida sería una serie de gritos anónimos en un desierto de astros indiferentes?” Este y otros tantos cuestionamientos se presentan a lo largo del libro de Sabato, en el cual se presenta la soledad de una personalidad conflictiva e incapaz de relacionarse con los demás, debido a su egoísmo. Un personaje que no respeta jerarquías, estructuras, normas, nada.

Sabato lleva el diálogo hasta la profundidad, permitiendo que el lector se adentre en el personaje de Juan Pablo Castell, a través del cual muestra un patrón de relaciones que son destructivas y codependientes. Éste personaje narra, según su propia visión, de forma neutral los hechos que lo orillaron a cometer el asesinato de su amada.

La metáfora del Túnel es el reflejo de la soledad del personaje, dentro del cual se encuentra atrapado y sólo puede ver a través de rendijas la vida de los demás, en este caso la vida de María Iribarne quien muere en manos de

Podría decirse que este libro tiene alguna influencia existencialista e incluso nihilista, el cual a pesar de ser un tanto complejo, llega a leerse con facilidad, debido a que los personajes te atrapan al instante, no en vano Camus e incluso Sartre hicieron comentarios favorables de éste.

Es impresionante como en ocasiones la realidad y la literatura pueden llegar a ser una misma, como si algunas veces el personaje te estuviera viendo a ti y no al revés.

A medida que uno se adentra en el texto, un juego complejo de sensaciones se van  mezclando. Tal vez el repudio, la rabia y la impotencia ante ese tipo de personalidades que se van clavando como cuña e invaden todo a su alrededor. Es innegable que la pasividad de María también fue un detonante para que Castell se fuera haciendo cada vez más agresivo.
Mientras que Allende, se vuelve ese maniquí que sólo adorna una pequeña pieza de la escena.

21. Los recuerdos del porvenir

Elena Garro

“Cuando desee pasar un rato perdido en las palabras, venga por aquí”

Este texto demuestra la habilidad de la autora para introducirte en su narrativa. Lo novedoso radica en que la voz principal es del pueblo, aun cuando esa perspectiva tiende a confundir al lector.

Paradójicamente,  los personajes femeninos tales como Julia son bastante estereotipados, no se encuentran bien definidos y llegan a parecer artificiales, en contraste con el personaje del General Rosas que es muy complejo. Este personaje es especialmente cruel y sanguinario, a la vez que es sentimental y vive aferrado a una mujer.

El libro es bastante repetitivo, las imágenes que presenta son siempre las mismas.

Tal parece que de alguna u otra manera uno queda ciclado en el texto, que no lleva a ningún lado, pero si existen planteamientos o reflexiones profundas en algunos párrafos que vale la pena rescatar.

22. Como Agua para Chocolate

Laura Esquivel

“Todos nacemos con una caja de fósforos adentro, pero que no podemos encenderlos solos… necesitamos la ayuda del oxígeno y una vela”

Este es un libro literalmente delicioso, donde presenta una visión muy positiva de las mujeres en la época de la Revolución.

Los personajes son totalmente creíbles, reales, no forzados. La historia refleja las relaciones tan fuertes que se dan entre mujeres de comunidades pequeñas.

El éxito del libro radica en la forma de relatar cada capítulo en forma de recetario, con recetas típicas que se van entrelazando con la historia. La comida está directamente ligada con las emociones de los personajes.

Los personajes están perfectamente delineados.

También presenta la diferencia cultural entre los Estados Unidos y nuestro país.

La historia es muy interesante y atrapa al lector desde las primeras líneas. Una novela costumbrista sin volverse acartonada, por el contrario, es de fácil lectura, amena y divertida.

23. Hasta no verte Jesús Mío

Elena Poniatowska

En esta obra, Elena Poniatowska quiso ahondar en la vida de una mujer, Jesusa Palancares a través de la cual, el tema de la sobrevivencia. Describe la realidad revolucionaria en la que estuvo inmersa la mayoría de la población mexicana. Refleja la atención que una escritora puede percibir del entorno y conoce los recursos narrativos para crear toda una historia a su alrededor.

Posee una maestría en el uso del lenguaje y en la descripción de los ambientes. Sin embargo, a pesar de que Jesusa tenía un carácter fuerte y era “hombrada”, el personaje carece de protagonismo, sólo recurre al  carácter que le permite vivir en función de las circunstancias.

Jesusa, al igual que muchas mujeres, recibió malos tratos desde su infancia, condenada a trabajar para sobrevivir a la falta de su madre y siguiendo a un padre bastante difuso que no tenía un lugar fijo de residencia, sino que llevaba a su familia a donde fuera necesario para conseguir el trabajo.

También refleja la educación tan dura de la época, una época marcada por una lucha armada y por consiguiente la carencia de recursos. Incluso llegan a dibujarse ampliamente descripciones de la pobreza que aún aqueja a nuestro país.

Algo que vale la pena resaltar, es ese juego satírico que realiza la autora en cuanto al tema de la religión, en la cual el personaje demuestra abiertamente que va en contra de la tradición para dar paso a las creencias espiritistas, tan en boga en esa época.

Es un libro excelente en descripciones y rico en lenguaje, así que a los que les guste el tema del contexto revolucionario, pueden deleitarse leyendo este libro.

24. Tuareg

Alberto Vázquez Figueroa

“Lloraba el viento en la hora del cazador.”

“Las palmeras aman tener la cabeza en el fuego y los pies en el agua”

Alberto Vázquez se da la libertad de recrear la vida de una de las pocas tribus nómadas que existen en el mundo: Los tuareg, pueblo que guerreros que han sabido adaptarse a una de las áreas geográficas más inhóspitas del mundo: El desierto del Sahara y sus alrededores, el autor a través del personaje principal lo define como: “orgullosos de su sobrenombre de “bandoleros del desierto” y “amos” de las arenas del Sáhara”.

Gacel Sayah, noble “inmouchar” se enfrenta a cambios imperceptibles para él y su familia cuando una noche irrumpen en su jaima dos hombres a quienes les ofrece la tradicional hospitalidad que todo viajero debe recibir. Desafortunadamente horas después, un comando de militares mata a uno de sus huéspedes y se lleva a otro.

Sayah entonces emprende un viaje en búsqueda de venganza, contra quienes rompieron las leyes tácitas bien conocidas por las tribus nómadas que habitan a lo largo y ancho del Sahara.

Así comienza lo que llegará a ser el rompimiento de los paradigmas tradicionales de un hombre que debe seguir sus principios incluso a costa de su propia familia.

El nivel descriptivo de las costumbres de uno de los pocos pueblos que no han sido estudiados y documentados aún en nuestros días. Y en efecto nos propone que cambiemos de paradigma, que nos pongamos un poco en su lugar y que valoremos lo que tenemos por lo que es y lo que representa en nuestras vidas.

25. La importancia de llamarse Ernesto

Oscar Wilde

“En la actualidad, todo el mundo es inteligente. No puedes ir a ninguna parte sin encontrarte con personas inteligentes. Esto ha llegado a ser una verdadera calamidad pública. Le imploro a Dios que deje a unos cuantos torpes”

Oscar Wilde, escritor irlandés, es uno de los más agudos narradores de la sociedad puritana que le tocó vivir. Su personalidad excéntrica y esnobista le valió muchas críticas pero también le permitió gozar de los refinamientos de la clase burguesa y aristócrata. Perteneció a esa clase pero también la criticó mordazmente y seguramente por eso fue condenado por ella. El ingenio de su pensamiento se refleja en la fineza de sus frases que han pasado a la posteridad. Su obra La importancia de llamarse Ernesto que en inglés es The importance of being Earnest en la que el autor juega con las palabras del título es una pieza de ágil lectura que nos recuerda las antiguas comedias de enredos pero con un manejo del lenguaje muy ingenioso e irónico. Es importante no obviar a Wilde si se quiere leer a un autor inteligente.

Esta comedia de enredos e intriga,  se desarrolla en Inglaterra en la época victoriana. Wilde hace gala de su maestría para ridiculizar a la sociedad inglesa superficial, de un modo irónico.

Esa sociedad de una aristocracia simulada, activa de salones y clasicista, en la que no importa tanto lo que seas, siempre y cuando aparentes ser alguien aristócrata.

Los diálogos entre los personajes son agudos y finos, la sucesión de acciones es rápida, el juego entre personajes nos sitúa rápidamente en las costumbres de la sociedad tanto citadina como rural.

Sin embargo en ambos casos se trata de una sociedad falsa, puritana y con doble moral.

Los diálogos son sumamente divertidos y cabe mencionar la “filosofía del burburismo” en el que esa doble vida se hace evidente y nos lleva a enredos que en la sociedad actual no suenan tan descabellados.

Lejos de ser una comedia vana y superficial, es una crítica mordaz y dura, escrita de forma elegante.

26. La Cantante Calva

Eugene Ionesco

“– ¡Es extraño, curioso, extraño! Entonces, señora, vivimos en la misma habitación y dormimos en la misma cama, estimada señora. ¡Quizá sea en ella donde nos hemos visto!”

«– A propósito, ¿y la cantante calva?»

La cantante calva (La cantatrice chauve) fue representada por primera vez en el Théátre des Noctambules el 11 de mayo de 1950, por la compañía Nicolás Bataille.

Esta “antipieza” tal y como el autor la denomina, es graciosa y dinámica, con mucho juego de palabras en los diálogos.

Ionesco es el iniciador del teatro de lo absurdo, con lo cual logró una gran cantidad de críticas hacia sus obras.

Tal es el sin sentido de la vida que plantea Eugene Ionesco. Los diálogos suenan absurdos e ilógicos ya que para él las relaciones humanas son incomprensibles.
El hombre vive en el mundo pero no lo entiende, está en el centro de él pero en soledad y aislamiento, es por eso que fabrica sus propias creencias y convicciones. Su actuar cotidiano es incoherente y se comporta como un necio, actitud que se refleja en un lenguaje absurdo e ilógico que no logra comunicar nada aun cuando habla en el mismo idioma que los otros. Es decir el sin sentido. Concluye que el hombre jamás a llega a conocerse ni a conocer a sus semejantes y por eso la obra termina cuando todos empiezan a gritarse como enajenados.
El dramaturgo rumano francés Eugene Ionesco fue multi premiado en vida y reconocido por sus contemporáneos. Sin embargo también fue un autor muy criticado. Sus detractores argumentaban su falta de compromiso con la izquierda, compromiso que si tenía Bertold Brecht y otros contemporáneos, también atacan su falta de definición con tal o cual ideología. Pero como dicen sus apologistas: su protesta va más contra el orden social y la condición humana que en contra o favor de las ideologías.

Esta obra es muy interesante, porque dentro de su desarrollo no existe hilación entre los diálogos, incluso desde el inicio de la obra, uno pierde la noción de quien  puede ser  la Cantante Calva.

Los personajes de los Smith parecieran como un matrimonio de personas que  son tan ajenas una a la otra. Podría pensarse que muchos matrimonios son así en su vida, que se vuelven monótonas y aburridas. Incluso se aprecia que llegan a vivir en la misma casa y no se conocen. Tal como lo demuestran los Martin quienes se enfrentan al olvido aun estando frente a frente.

Los personajes siempre están aislados, perdidos en un mundo completamente paradójico, tal es el caso del diálogo sobre la puerta, también en los relatos que hace el Bombero que tiene prisa porque tiene programado un incendio.

Todo se vuelve un juego entre los personajes, aunado al absurdo de un reloj que avanza y se regresa, que marca campanadas sin ningún orden. Hasta que queda suspendido en el tiempo.

En el diálogo con Mary (la criada) se rompe  el estereotipo de la familia burguesa, al irrumpir en la conversación que sostienen sus patrones, los invitados y el bombero, para declamar algunos versos, para luego ser sacada de escena casi a rastras.

La lectura te atrapa, sin embargo no te lleva a ningún lado. Tal es la confusión con los Bobby Watson.

Es como disfrutar de la cotidianeidad diluida en muchos pedazos.

Si nos ponemos a pensar  es como todos nuestros días, sólo que no le prestamos atención

Al final caemos en la cuenta de que nuestra vida es en mayor o menor medida Ionesca.

27. Casa de Muñecas

Henri Ibsen

“No sería un hombre si tu incapacidad de mujer no te hiciera el doble de atractiva para mi”

«¿Sabés por qué no te hablo, por qué me quedo lejos y te miro de vez en cuando, así, disimulado? Porque me imagino que somos amantes secretos, que estamos comprometidos pero que nadie sabe lo que pasa entre nosotros.»

La historia se desarrolla en una casa de una familia de clase media, los personajes son Nora, su esposo Helmer, la Sra. Cristina Linde, el Dr. Rank y Krogstad.

Nora la protagonista, adopta el papel que el marido desea. Tal como lo marca el estereotipo de la mujer sumisa y desprotegida cuyas actividades predominantes son la crianza de los niños y el cuidado del hogar.

Helmer representa al marido proveedor que se siente con el derecho de ordenar todo lo que pase en su familia. Del hombre que debe cuidar a su esposa y la considera un ser frágil y vulnerable.

Sin embargo ante la necesidad de salvar a su marido solicita un préstamo a Krogstad, guardando el secreto hasta que un ascenso laboral de su esposo desata una serie de sucesos que la harán replantear su existencia.

La Sra. Linde en cambio, representa la paradoja de ser una mujer independiente, pero que necesita cuidar a alguien para sentirse valiosa y regresa intentando rescatar una relación que se había roto en el pasado.

Ésta sigue siendo una historia vigente, debido a que podemos ver a familias que permanecen  aferradas a una vida ficticia y acartonada, dentro de un estado de confort, para conservar su estatus social.

Según la crítica cuando Nora abandona con un portazo la que fue su casa, comienza su emancipación, su liberación como mujer. Lo que es innegable es que en las postrimerías del siglo XIX, escribir una obra como Casa de Muñecas con un tema para nosotros trillado pero para su tiempo no, sino todo lo contrario, requiere gran conocimiento de la psicología femenina, además de la aceptación de que los roles entre hombre y mujer deben ser equilibrados y de plena igualdad. Ibsen lo reconoció en su obra y por eso es de algún modo el parte aguas entre el Romanticismo (de mujeres etéreas) y el Realismo. El tema femenino ya lo había tratado veinte años antes Flaubert en Madame Bovary y ambas guardan similitudes aunque también grandes diferencias. Ambas son un ícono dentro de la literatura femenina

28. El Naranjo

Carlos Fuentes

«¿A cuántos más acabará  por extenderse el poder de la palabra?

Me espanté y el grito se me quedó arañándome los dientes»

El hilo conductor entre las cinco historias que conforman éste libro, es la naranja, desde la semilla hasta el fruto, símbolo de la simbiosis entre el “nuevo” y el “viejo” mundo.

Historias que hablan desde el “Descubrimiento” de América, hasta la Actualidad influída por la tradición materialista y seriada al estilo japonés.

En esta obra de Carlos Fuentes, se puede apreciar la influencia de Octavio Paz, Samuel Ramos, Leopoldo Zea y León Portilla. Más claramente en la historia de Los hijos del conquistador.

El autor maneja increíblemente muchas metáforas a lo largo de la historia, que presenta ese encuentro cultural entre ambos mundos. Historias que pueden llegar a ser crueles, ya que la conquista implica sometimiento, sumisión, represión y también el renacer de algo nuevo.

Algunos conceptos del libro son vigentes, como la reflexión sobre la envidia. El lenguaje de los textos es muy fuerte y contundente como en la frase de “los muros han contraído una lepra incurable”.

Sin embargo en estos cuentos se puede notar un estilo diferente al que tiene en otros libros. No juega con los tiempos y confunde con sus juegos gramaticales, sino que posee una linealidad que permite al lector disfrutar más cada historia

La referencia del naranjo fue espectacular, la metáfora en él contenida, la imagen que evoca a lo mestizo, la mezcla que se hace desde la irrupción desde la traición, desde la pésima traducción.

29. La muerte de Iván Ilich

León Tolstoi

“Podría explicarse si se pudiera decir que yo no viví como debía”

“Vuelven a pasar los minutos, las horas y el fin inevitable se torna más terrible cada vez”

Este es considerado como uno de los mejores textos de Tolstoi ya que logra adentrarse en la psicología de los personajes.

Pareciera que sus colegas se alegran de no ser ellos los que se encuentren frente a la muerte y se dedican a indagar quien se quedará con su puesto, un hecho que muestra el vacío que llega a ser su vida dedicada únicamente a conseguir bienes materiales.

A lo largo de la historia Iván Ilich llega a cuestionarse toda su existencia y tristemente concluye que sus relaciones están basadas meramente en negocios y dinero.

También analiza a conciencia a las personas que se encuentran a su alrededor. Una familia que luce incómoda ante la situación y que  busca conservar  el estatus social y las apariencias en la medida de lo posible.  Una esposa hastiada de la rutina y una hija que está en espera de contraer matrimonio con el “mejor postor”. El personaje del hijo llega a parecer el más adolorido, sin embargo aparece de forma efímera en el texto.

Paradójicamente  hacia el final de su existencia uno de sus criados es el único que lo tolera y le brinda un poco de consuelo.

El libro te deja la sensación de que no existe un afecto sincero.

Tolstoi es un maestro de la introspección explorando la psicología de cada uno de los personajes.

¨…al fin y al cabo el muerto no soy yo…¨ parece sintetizar el sentir de los personajes que rodean al fallecido Ivan Illich. Este burócrata de Rusia en la época de los Zares deberá enfrentar la indiferencia y el hastío que la gente cercana le prodiga. Hasta llega a cuestionarse al final de sus días sobre el valor auténtico de las relaciones que trabó en vida.
Su muerte es sin duda la columna vertebral de la historia y como dice en su libro ¨El acto de morir¨ el médico Federico Ortiz Quezada, este texto de Tolstoi prepara al lector a convertirse en el testigo principal de la muerte del protagonista. Este sentimiento de alivio al pensar en la muerte de otro y no en la de uno mismo es muy común. La idea de que todos los individuos creen que los demás son mortales a excepción de uno mismo parece estar muy arraigada en esta obra. Ortiz dice que el autor debió dedicar gran tiempo a contemplar cadáveres ya que la descripción que hace es tan exacta que refleja un sentimiento basado en una larga meditación frente a un muerto.
Tolstoi vuelve una vez más a convencernos de que al igual que Dostoievsky y Chejov son en efecto, hábiles maestros de la introspección y grandes creadores de caracteres psicológicos.

30. Las armas del alba

Carlos  Montemayor

“Los cadáveres se desprendían también de la sangre reseca, de las costras de sangre en los brazos, en la cabeza, en la ropa.”

¿Qué es lo que mueve a un grupo de hombres a querer atacar? Esa mañana un grupo de hombres atacaron el cuartel. Ciudad Madera despertó con el sonido de los disparos.

es la narración que Carlos Montemayor hace de los acontecimientos del que se considera el primer movimiento guerrillero en el país. Como se sabe el 23 de septiembre de 1965 un grupo de campesinos, estudiantes y maestros pretendieron asaltar el cuartel del Ejército en Madera, Chihuahua.

Retrata el arrojo de un puñado de hombres que lucharon por un ideal. La narrativa es bastante ligera, los personajes están perfectamente delineados, por lo cual se puede seguir la historia sin contratiempos.

Este libro refleja una época en la que abundaban las guerrillas en toda Latinoamérica. También la postura de un gobierno dispuesto a sofocarlos. En la cual los campesinos son el blanco fácil y también los que apoyan a aquellos que sobrevivieron.

En una historia aguerrida, llena de aristas que hasta la fecha siguen haciendo mella, la cual involucra también a una prensa que debía guardar evidencia de una verdad que no quería contarse, que se sabía a medias de la que los militares intentaron borrar las huellas.

¿Qué es lo que mueve a un grupo de hombres a querer atacar? Esa mañana un grupo de hombres atacaron el cuartel. Ciudad Madera despertó con el sonido de los disparos.

Es la narración que Carlos Montemayor hace de los acontecimientos del que se considera el primer movimiento guerrillero en el país. Como se sabe el 23 de septiembre de 1965 un grupo de campesinos, estudiantes y maestros pretendieron asaltar el cuartel del Ejército en Madera, Chihuahua.

Retrata el arrojo de un puñado de hombres que lucharon por un ideal. La narrativa es bastante ligera, los personajes están perfectamente delineados, por lo cual se puede seguir la historia sin contratiempos.

Este libro refleja una época en la que abundaban las guerrillas en toda Latinoamérica. También la postura de un gobierno dispuesto a sofocarlos. En la cual los campesinos son el blanco fácil y también los que apoyan a aquellos que sobrevivieron.

En una historia aguerrida, llena de aristas que hasta la fecha siguen haciendo mella, la cual involucra también a una prensa que debía guardar evidencia de una verdad que no quería contarse, que se sabía a medias de la que los militares intentaron borrar las huellas.

31. Las mujeres del Alba

Carlos Montemayor

“Pero sentí más frío mirando los cuerpos, viendo a mi hijo sin que pudiera abrazarlo, tocarlo, limpiar sus heridas, sacudir su pelo, quitarle el lodo y la sangre”

Las mujeres del alba es el relato íntimo de las esposas, madres e hijas que están detrás de estos hombres, siempre solidarias como un sustento y un apoyo a la causa que ellas también profesan. Las mujeres de Madera son como alguien dijo, de madera sólida, plenas de carácter y de arrojo. Ellas estuvieron hasta el final del hecho armado y al sobrevivir a sus hombres son el testimonio más fiel pero también el más caro y apreciado.

En la narración no hay una descripción de los personajes, ellas mismas se describen con sus acciones. El lector las identifica y conoce cómo piensan. Un mismo relato se cuenta desde varias visiones y de diferentes maneras. Albertina, Alma, Herculana, Monserrat, la madre, Monserrat, la hija, todas se nos presentan elocuentes, conmovedoras, expresivas. Alguna vez reclamaron expectantes un mundo mejor, más justo;  soñaron al igual que sus hombres un país esperanzador con la ley y la igualdad para todos.

Ahora quien por primera vez tiene contacto con estos hechos y quienes los conocen desde su génesis, saben que los sueños cargados de nobleza e idealismo de esos hombres y de esas mujeres fueron truncados abruptamente por intereses de diversa índole. Con el paso del tiempo han salido a la luz con exactitud las verdades de los sobrevivientes, protagonistas de los hechos dejando en entredicho las versiones oficiales.

32. La mujer rota

Simone de Beauvoir

 “Atroz contradicción de la cólera nacida del amor y que mata el amor”

“Mi libertad me rejuvenece veinte años”

Un libro vigente que como la autora lo dice, busca ser solidario con aquellas mujeres que no han tomado su vida en sus propias manos y que son dependientes de las personas que las rodean, el marido, los hijos, el trabajo etc. y que cuando no los tienen, se sienten desvalidas, culpables, fracasadas, rechazadas, solas. Las tres historias son una excelente demostración del grado de introspección que logra la autora. Los diálogos llevan al lector a saber de los personajes lo que necesita conocer para comprenderlos

Es una obra dividida en tres partes, que corresponden a las historias de tres mujeres en el cual se aprecia un alto grado de introspección. Mujeres terriblemente reales que nos invitan a empatizar con ellas. Aquellas que necesitan de los demás para reafirmarse en el rol que todos quieren que jueguen.

A lo largo del libro se trata  de acotar el confinamiento al tipo de roles culturales, la dependencia total del yo colectivo que se le impone.

La primera es una mujer intelectual, académica universitaria que se enfrenta a la controversia de las relaciones con su marido y su hijo. En el entendido de que se ve impedida para definir lo que los otros deben hacer de sus vidas. Las otras dos, mujeres de hogar, que quedan a merced de sus soledades.

Es un libro para reflexionar profundamente al retratar sucesos cotidianos con mucha precisión.

El final de todas las historias es muy abierto, inconcluso, como un lienzo que da para la divagación.

33. Bocas del Tiempo

Eduardo Galeano

“Los náufragos de la globalización peregrinan inventando caminos, queriendo casa,
golpeando puertas: las puertas que se abren, mágicamente, al paso del dinero, se cierran en sus narices.”

Población de la luz
Catalina tenía muchos amigos visibles, pero no eran portátiles.
En cambio, los invisibles la acompañaban a todas partes. Ella decía que eran veinte. Más no sabía contar.
Fuera donde fuera, iba con ellos. Los sacaba del bolsillo, los ponía en la palma de la mano y con ellos conversaba. Después les decía chau, hasta mañana, y los soplaba hacia el sol. Los invisibles dormían en la luz.
Galeano, E. (2004) Población de Luz. En: Bocas del tiempo (pp. 18

Esta serie de mini relatos amenos y a veces jocosos, tienen también una carga de denuncia ante sucesos histórico-sociales.

A lo largo de estas pequeñas historias se pueden apreciar sucesos cotidianos, de gente real, no hay más ficción que las indagaciones propias de la curiosidad infantil o del gusto por las hipérboles de los personajes.

Los relatos están agrupados por temáticas variadas, algunos hablan de instrumentos, otros de animales, pero sin un orden establecido o que nos permita seguir una misma línea ya definida.

También nos traslada a diversas áreas geográficas, un relato puede tener de escenario la selva y otro un jardín con un vaso de cerveza.

Indudable es la capacidad de síntesis del autor, que en un par de párrafos puede escribir una historia completa y no deja ningún final abierto.

Además a pesar de que hay temas bastante crudos, los relata de una forma ligera.

34. Los pasos de López

Jorge Ibargüengoitia

Esta narración de Ibargüengoitia trata sobre un hecho histórico, que por ser tan conocido puede resultar un tanto paradigmático.

Más que una novela, podemos considerarla como una parodia de la Independencia de nuestro país, en la cual apenas se esbozan los personajes, por lo tanto sólo es posible deducir claramente los papeles históricos de tres de ellos: Don Diego, Carmelita y el Padre Periñon. El resto de los personajes no se pueden ubicar.

Historia muy bien narrada, sin embargo es lenta y no tiene la estructura típica de los textos de éste autor. Como que le falta ese estilo característico y jocoso. Es innegable que de pronto nos encontramos con esos chispazos divertidos que enriquecen la trama.

Quizás la riqueza de la obra radica en su capacidad de parodiar ese episodio histórico, por lo cual desmitifica a los héroes de la independencia, haciéndolos más humanos.

35. Cumbres Borrascosas

Emily Bronte

Esta es la única novela de la autora, quien debió publicarla con el pseudónimo de Ellis Bell. Representa un gran mérito de la autora  escribir este tipo de novela, por el contexto social en el que se desenvolvía.

Libro que no puedes dejar de leer, la narración es muy buena y fue innovadora en su época, su lectura es fácil porque sus personajes están perfectamente definidos y los marca un entorno hostil.

A lo largo de esta novela se desenvuelven el amor, el odio y el rencor de los personajes, todos ellos de carácter fuerte.

Hitclif es el personaje más obscuro,

Se pueden ver los estereotipos del estatus, que Katherine conserva al preferir a Edgar Linton en vez de a Hitclif.

Existe una marcada diferencia entre las situaciones que se desarrollan en la casa de Cumbres Borrascosas, que es tétrica y fría, mientras que la Granja de los Tordos es más acogedora e iluminada, esto se refleja en las personalidades de los habitantes de ambas.

Utiliza un lenguaje muy fuerte, definido por el ambiente hostil en el que se desenvuelven los personajes.

Período del romanticismo, los personajes son muy radicales. Emily Bronte y Jean Austen plasman la verdadera histeria de la mujer de la época victoriana, extremadamente conservadora y puritana.

36. Muerte en Venecia

Thomas Mann

“Pero la pasión como el delito, no se encuentra a sus anchas en medio del orden y el bienestar cotidiano”.

“Era como una estrofa de un poema primitivo que hablara de los tiempos originarios, del comienzo de la forma y del nacimiento de los dioses”

El escritor Gustav Von Aschenbach llega a la hermosa Venecia a pasar unos días de descanso ya que siente su salud quebrantada. Ahí conoce a un joven de origen polaco cuya belleza le conmueve y le hace evocar la perfección de los efebos griegos. Lejos de lo ordinario y lo vulgar la historia se construye además de los dos protagonistas, el citado escritor y el joven Tadrio, con personajes muy secundarios. La presencia del chico con el cual no cruza ninguna palabra, le lleva a reflexionar sobre la mitología griega y contemplarlo lo llena de satisfacción y de vida.
El pensamiento y el sentimiento de Aschenbach guían la obra. Así Thomas Mann pone en la reflexión del protagonista el diálogo de Platón en el que Sócrates habla con un alumno acerca de la virtud y el deseo en el que el punto principal es la belleza.
Paulatinamente su salud se ve mermada y decide abandonar Venecia, sin embargo se queda y sobreviene su muerte en la playa contemplando a Tadrio. Es un final dramático en el que se describe a un personaje decadente y decrépito.
Con la música del Adagietto de Gustav Mahler, Muerte en Venecia describe a una ciudad que a pesar del Cólera es captada por el lector como una metrópoli dueña de un pasado todavía glorioso

El libro cuenta la historia de Gustavo Aschenbach, un hombre de formación académica, rígido y disciplinado, que se va de viaje a Venecia en el intento de darle un toque de aventura a su vida lineal y monótona.

Él es un hombre rígido que  tiene un conflicto ante el descubrimiento de la belleza, manifiesta en Tadrio un joven polaco que representa el Eros, el Efebo.

La novela es muy descriptiva y permite al lector acompañar a Aschenbach en su viaje a lo largo de la ciudad de Venecia, viajar en góndolas, caminar por las calles de la ciudad.

Aschenbach plantea la supresión de los deseos bajo la disciplina de su trabajo, hasta que sucumbe ante la belleza y el ambiente de una ciudad que es hermosa y al mismo tiempo peligrosa porque se encuentra acechada por la peste.

Son constantes las alusiones que se hacen sobre la belleza a lo largo de la novela, esto se manifiesta cuando hace referencia al diálogo de Platón entre Fedón y Sócrates.

El texto es lento, ya que la introspección del personaje es muy profunda y permite apreciar la transición del personaje desde que llega a la ciudad, con el cansancio de lo ordinario, hasta que llega a sucumbir por su necesidad de permanecer en esa ciudad que le mostró una nueva apreciación de la vida.

37. A sangre fría

Truman Capote

Truman Capote, autor de esta obra, supo mezclar magistralmente el género periodístico con el de la novela policiaca. En esta se narra el caso de un asesinato múltiple ocurrido en una pequeña comunidad estadounidense tranquila y alejada.

La tranquilidad de un pequeño pueblo de Kansas se vio alterada por el asesinato de una familia típica, tradicional, ejemplo para la comunidad. Los asesinos aunque el lector los conoce desde el principio, irán dejando ver rasgos de su personalidad a lo largo de la obra. El autor describe cuidadosa y exhaustivamente a todos personajes que darán vida a la trama.
Capote fungió como corresponsal de noticias e investigó con minucia personalmente el caso con los asesinos a quienes trató consideradamente procurando describirlos de manera objetiva. Tan estrecha fue su relación con ellos que hasta lo consideraron su amigo. Además están descritos con gran apego los personajes amigos o conocidos que convivieron con la familia asesinada y también quienes investigaron hasta dar con los psicópatas. Capote se advierte como el gran cronista que aunque nos cuenta desde el inicio casi todo, mantiene al lector interesadísimo hasta el final, gracias a su gran habilidad para relatar. A partir de esa novela Truman Capote se consagra como un gran literato de nuestro tiempo.

El asesinato es cometido con saña y sin un móvil aparente. La familia asesinada, los Clutter, representan las características más notables del ideal norteamericano. Una sólida formación moral, una estabilidad económica obtenida gracias al trabajo arduo y una familia modelo dentro de su comunidad.

La estrategia del autor es que el lector siga a los personajes a lo largo de la historia, si bien desde un inicio devela claramente quienes serán los verdugos y quienes las víctimas, la riqueza se encuentra en la forma de las descripciones. En la cual se definen los perfiles psicológicos de todos ellos.

Esta novela no trata sólo de un asesinato, si no de la humanidad y su capacidad de violentar dentro de una comunidad no sólo a una familia, si no que resquebraja el corazón mismo del la estabilidad de toda una nación.

Trasladar la realidad a la ficción, sin duda es un reto y en esta novela el autor logró unir los fragmentos periodísticos, que bombardearon a Estados Unidos y los transformó en una novela muy compleja que capta lo sucedido en Holcolmb.

38. Un Tranvía llamado deseo.

Tennessee Williams

“¡Ya han aparecido en el mundo cosas como el arte… como la poesía y la música! ¡En algunas personas han empezado a nacer sentimientos más tiernos! ¡Tenemos que acrecentarlos! ¡Y aferrarnos a ellos, y retenerlos como nuestra bandera!”

Tennessee Williams es considerado uno de los mejores escritores norteamericanos, su estilo particular de escribir denota el carácter fuerte de los personajes.

En el caso de Un tranvía llamado deseo, el argumento es muy sencillo. Se describen las relaciones entre  Stanley Kowalsky  y Stella Du Bois que son bastante tortuosas. Sin embargo repentinamente irrumpe a su departamento, Blanche la hermana de Stella.

A lo largo de la historia se ve que Blanche y Stella, de jóvenes recibieron una educación muy ortodoxa, de una posición económica alta. Sin embargo Blanche se queda en la finca que perteneció a sus padres y hasta ese día que toma el Tranvía para refugiarse en casa de Stella.

En donde las pasiones entre el amor patológico de Stella y Stanley, y el rechazo de éste por Blanche se conjugan en un departamento de dos habitaciones apenas divididas por una cortina.

Es una obra que contiene un lenguaje muy violenta sin llegar a la grosería, pero que mantiene al lector en suspenso.

Las acotaciones a lo largo de la obra, fácilmente se pueden convertir en una narrativa ya que son muy amplias y describen detalladamente las acciones que pasan en ese espacio.

39. El retrato de Dorian Gray.

Oscar Wilde

Esta es sin duda una obra muy bien escrita, en la que retrata la vida frívola, vanal y superflua de la sociedad victoriana en la que el protagonista, un joven muy atractivo, llamado Dorian Gray vive una doble vida, al caer en el juego hedonista y epicureísta de amor por sí mismo.

La historia deDorian Gray es un mito muy repetido, como el regresar al ideal de la belleza que en sí misma lleva su condena.

Dentro del relato, el retrato que Basil Hallward ha pintado para él, sirve como un recordatorio de los efectos de cada uno de los actos cometidos sobre su alma, con cada pecado el cuadro se va desfigurando o envejece.

Este libro representa al hombre que encarna el mal y su castigo.

Y no solamente podemos enmarcarlo en la época victoriana, sino que también lo podemos aplicar a esta época, puesto que la tecnología nos es ahora una forma frívola de interactuar, y solemos mantener una imágen de nosotros que no corresponde a la que tenemos en realidad, en la red somos un espejismo e idealización de lo que deseamos y aspiramos a ser.

40. Cuentos Orientales.

Margarite Yourcenar

“El mundo no es más que un amasijo de manchas confusas, lanzadas al vacío por un pintor insensato, borradas sin cesar por nuestras lágrimas”

“En un universo en donde todo pasa como un sueño, sentiría remordimientos de durar para siempre.”

Las historias relatadas en este volúmen reflejan el conocimiento de diversas culturas de la autora, especialmente la cultura greco-latina.

Son cuentos terribles, crueles en los que los personajes son muy humanos. Algunos pueden semejarse a los de Las Mil y Una Noches.

Desde la crítica religiosa, hasta el juego con lo fantástico, muestra un colorido recorrido de cuentos chinos, hindúes, griegos y japoneses.

Sus historias no son predecibles, tampoco nos ofrecen un referente histórico para ubicarlos en una época específica.

Su lectura es amena y no agobia con descripciones innecesarias.

El mejor sin ninguna duda es: como se salvo Wang Fo, refleja el trabajo del artista y coloca a la obra de arte sobre la realidad, superandola.

41. El viejo y el mar.

Ernest Hemingway

“Me alegro de que no tengamos que tratar de matar las estrellas”

“Hasta el océano duerme a veces, en ciertos días cuando no hay corriente”

Este es un libro emotivo, que muestra la fortaleza interna que pueden llegar a desarrollar los seres humanos, es la historia de la lucha de un hombre con un ser que le es completamente ajeno, pero mayor en tamaño.

Un hombres solitario que se dedica a la pesca en una región de Cuba y se enfrenta en la soledad del mar a un pez que se convierte en algo más que un reto. Es una lucha entre ambos, en el que alguno tendrá que sucumbir ante el otro, demostrando su valor.

El protagonista vive de forma muy austera y debe salir a pescar para conseguir su sustento, ya que debido a su edad, le es difícil hacer su labor. Sólo Manolo, un joven pescador, es quien se preocupa por el viejo y lo tiene como su maestro.

El hombre sale al mar en busca de una presa y conforme transcurren los días en su paciente estrategia para poder atrapar al pez que ha picado en su sedal, entabla dentro de sus soliloquios una conexión con su entorno. Cuyas reflexiones oscilan entre el respeto por la naturaleza, el recuerdo de sucesos de su vida y monólogos en voz alta que hace con los animales que llegan a cruzarse en su camino.

El final es sobrecogedor, ya que demuestra la fortaleza del pescador, a quien los asuntos materiales no le resultan tan importantes, como el deber de hacer su trabajo lo mejor que se puede.

En este libro Hemingway demuestra su dominio no solo del lenguaje, sino de la narración, el tema de la pesca y la jerga de los pescadores.

42. El sombrero de tres picos.

Pedro Antonio de Alarcón.

«¡Dichosísimo tiempo aquel en que nuestra tierra seguía en quieta y pacífica posesión de todas las telarañas, de todo el polvo, de toda la polilla, de todos los respetos, de todas las creencias, de todas las tradiciones, de todos los usos y de todos los abusos santificados por los siglos!»

Esta es una obra muy divertida y jocosa, muestra el típico enredo de los pueblos pequeños, donde figuras como los eclesiásticos y los letrados forman parte importante en esas sociedades.

La historia se desarrolla en el molino donde la Señá Frasquita y Don Lucas viven plácidamente, acompañados de visitas regulares de las autoridades del pueblo, a quienes les agrada ir a pasar las tardes y comer de los frutos que cosecha Don Lucas.

Se puede percibir la confianza en esta pareja y Don Lucas sabe que su esposa, es el centro de atracción de los vistantes, por ser una mujer sana, un poco rolliza, divertida y atractiva.

Don Lucas por el contrario, es bastante feo, jorobado y tiene marcas de picadura de viruela, sin embargo tiene un corazón noble que le hace ganar el amor de su Frasquita.

Sin embargo el Corregidor, un hombre enjuto, típico representante de la autoridad, quien se cree con derecho de hacer su voluntad, tiene su ojos puestos en la señá Frasquita y acompañado de Garduña, su alguacil, tienden una jugarreta que hará que todos pasen una noche conflictiva y llena de malentendidos.

A final de cuentas, la Corregidora es quien viene a reestablecer el orden y a resarcir el daño al “honor mancillado” de ambas parejas.

Esta obra de Pedro Antonio de Alarcón retoma la tradición de una historia recurrente, pero con su muy particular forma de escritura, lo que le mereció la aceptación en la sociedad.

P.D. Todos queremos un perico como el de Don Lucas, que nos recuerde la hora aunque el día esté nublado.

43. El fantasma de Canterville.

Oscar Wilde

«¡Bah!, detesto la rigidez vulgar de las normas imprecisas.»

«Sí; llevo trescientos años sin dormir y estoy tan cansado.»

Este cuento de Wilde nos muestra su innegable destreza del lenguaje a través de una historia que podría parecer bastante simple, incluso un tanto ingenua, escrito en las postrimerías del romanticismo.

El tema es convencional, pero de un tono jocoso en el que muestra las peripecias de un fantasma que se ve acosado por los nuevos dueños del castillo en el que había permanecido varias centurias. Del cual se siente dueño absoluto y en total libertad para jugar con los habitantes que han tenido que vivir ahí en diversas épocas.

Crítica hacia la sociedad norteamericana y su practicidad, de la cual se mofa, pero a la vez muestra la reticencia hacia esta nueva nación.

Conserva también esas formalidades y protocolos que deben seguir los dignatarios, quienes a lo largo del cuento hacen honor a las buenas costumbres, a la legalidad y al valor de la palabra enmendada.

En la historia, el personaje de Virginia Otis se muestra bastante insípido, pero juega un papel muy importante como redentora del Fantasma por su carácter empático y su piedad ante la imposibilidad de descanso eterno del Fantasma, cabe resaltar la belleza del mensaje que le deja el Fantasma a Virginia al final, que habla sobre la eterna esperanza que ofrece el amor.

Éste último es muy humano, sensible y preocupado de las costumbres y el protocolo, que se siente profundamente ofendido cuando los miembros de la familia Otis, se sienten con el derecho de establecer nuevas normas de comportamiento en la propiedad y hace alarde de todas sus tretas y disfraces que han hecho a más de uno morir de miedo.

44. Los pazos de Ulloa.

Emilia Pardo Bazán

En esta obra, considerada dentro del género del naturalismo, por el exceso de realismo, la autora lleva la historia hasta la descripción más cruda de los hechos.

Los personajes no tienen libre albedrío, están predestinados a ser como son, a comportarse como lo hacen, todo ello por su herencia tanto genética como social.

Los protagonistas se ven en la disyuntiva de hacerle caso al capellán, quien por todos los medios intenta darle un órden a las situación tanto financiera como de hábitos a los pazos.

La excesiva descripción de ciertas escenas hace la obra larga, sin embargo el manejo del idioma por parte de la autora, hace de ésta, una novela con abundancia descriptiva y de amplio léxico.

Su estructura permite una lectura lineal y las descripciones favorecen el acceso del lector al ambiente que se genera en los Pazos.

Se puede apreciar una marcada diferencia entre las clases sociales, sin embargo el personaje de Máximo Juncales, viene a equilibrar ese aspecto, ya que cuestiona la nobleza.

Primitivo y Sabel enrarecen el ambiente con sus elucubraciones al manejar a su antojo a Don Pedro Moscoso Marquez de Ulloa, quienes pretenden quedarse con Los Pazos.

45. Drácula

Bram Stocker

“¡Bienvenido a mi casa! ¡Entre libremente y por su propia voluntad!”

Bram Stoker contextualiza perfectamente la estirpe del Conde Drácula, recuperada de la tradición oral de los pueblos guerreros, a través de la descripción que realiza Jonathan Harker en su viaje a Transilvania.

A lo largo del libro, este autor, hace un adecuado manejo del suspenso de tal manera que el lector disfruta el ambiente que se describe. La combinación  del género de la epístola, el diario, las bitácoras de médico y las notas periodísticas hacen una experiencia de lectura enriquecedora.

Se percibe un ambiente obscuro de la ciudad de Londres, en la cual sórdidas sombras negras proyectadas por la luz de la luna que mantienen a los personajes en un estado de tensión continua y de terror.

También se percibe claramente una sociedad del siglo XIX en los albores de los descubrimientos científicos y médicos, que tienen mucha influencia en los personajes, especialmente en el Dr. Seward y por supuesto el Dr. Van Helsing.

Van Helsing el científico que va mas allá de la ciencia, el que sigue su precepto de la duda ante todo lo que sus sentidos pueden percibir y lo lleva a los límites, además de intenciones nobles, un caballero en todo el sentido de la palabra.

Más allá del estereotipo, el Drácula de Stoker no tiene una psicología definida, su descripción física se va diluyendo, sin embargo es el hilo conductor, a veces intangible que nos lleva a empatizar con el miedo de los personajes quienes están dispuestos a enfrentar a este ser no-muerto, hasta destruirlo.

Es que quizás la predisposición al sonambulismo, hizo de Lucy Wensterra la víctima perfecta para Drácula, ella detona las pesquizas, por encontrar una cura a su extraña enfermedad y es lo que lleva a los personajes a enfrentarse cara a cara con algo que está más allá de su razonamiento. Aún cuando las cartas entre Lucy Wensterra y Mina Murray son bastante sosas y frívolas.

Cabe destacar el personaje de Reinfiel, quien está bajo la vigilancia continua del Dr. Seward, quien dirige el manicomio. Este paciente posee una personalidad muy definida, incluso adquiere un valor heróico al interponerse entre Drácula y la Sra. Harker, es el cuerdo sensato que pretende alcanzar una forma de vida superior y que comprende que existen fuerzas superiores que la ciencia no es capaz de comprender.

46. La ley de Herodes.

Jorge Ibargüengoitia

“Que yo me había doblegado ante el imperialismo Yankee”

“Tuve que quedarme riendo de algo que no sabía si era un insulto o una “proposición indecorosa”, que con mi risa estaba yo aceptando tácitamente”

Ibargüengoitia, J. (2006)  Conversaciones con Bloomsbury.

Se puede decir que esta serie de relatos hilarantes tienen un tinte autobiográfico, pero no tendríamos los elementos suficientes para asegurar que así sea.

Sin embargo Ibargüengoitia sigue deslumbrando con ese lenguaje jocoso que hace hasta de los asuntos más trágicos una delicia.

Las historias de este libro, relatan hechos cotidianos, lo cual le permite al lector empatizar con los personajes que sufren una serie de tortuosas peripecias.

Entre ellas, los peregrinajes para resolver asuntos legales, situaciones amorosas insostenibles que beatifican a los interesados, problemas disciplinares de adolescentes y algún que otro desliz cinematográfico.

Los personajes femeninos, desafortunadamente son crueles y manipuladores con los protagonistas de las historias. Mujeres que utilizan el cliché discursivo o sus “encantos” para enredar y luego sin miramientos despojar o abandonar sin explicaciones al interesado. Sin embargo todo con el toque característico de humor que suaviza las situaciones.

También es una crítica a la iglesia, las instituciones gubernamentales, legales y educativas, las cuales hacen gala de sus trámites burocráticos, sus enredos administrativos y ponen a prueba la paciencia de los que intentan resolver algún conflicto a través de ellas.

47. Al filo de la navaja.

Somerset Maugham

“Es cosa difícil no preguntarse que es la vida y si tiene algún sentido, o si todo es una trágica torpeza del hado ciego”.

“Como usted sabe, en el mundo del estudio están tanto el lobo solitario como el lobo que corre con las manadas”

Un joven norteamericano, Lawrence Darrel, mira atrás y no se encuentra a sí mismo,  ha sobrevivido a la Gran Guerra y ya nada puede ser como antes, está perdido en una etapa que quiere comprender, pero que lo abruma y le muestra una perspectiva de la vida que le es desconocida y deseada a la vez.

Necesita renacer y encontrarle sentido a su vida. Las circunstancias lo harán que rompa su compromiso de boda con Isabel Bradley, una joven frívola que finca su felicidad en las cosas materiales, cuya acaudalada familia espera que ella siga conservando esa forma de vida de un país que se encuentra en una etapa de desarrollo económico muy  importante.

A lo largo del libro y debido a la época, retoma en varias ocasiones la idea del matrimonio como un mero contrato social, en el que la estabilidad económica y el estatus son la base para sobrevivir en un mundo frívolo en el cual las relaciones sociales son elementales.

El autor demuestra su capacidad de descripción no sólo de los espacios, sino de los personajes y sus conflictos. También es un retrato de la situación económico social europea y norteamericana en los años 20′s y su postura ante la crisis del 29.

Así mismo, París, la India y el Tibet serán algunos de los escenarios en los cuáles Larry buscará otro modo de enriquecerse: en sabiduría y en conocimientos, sumergiéndose en nuevas culturas y espiritualidades.

Mientras tanto en Chicago, Isabel y su esposo Gray Maturin sucumben ante la quiebra que sufre la empresa y apoyados por Elliott Templeton, tío de Isabel, se mudan a París en donde su vida vuelve a encontrarlos con Larry.

Este libro, representa un viaje al interior de la condición humana, un testimonio en el que el propio autor nos cuenta sobre la búsqueda de la paz espiritual y la felicidad de vivir.

48. Historias de Cronopios y de Famas.

Julio Cortazar

“Por eso en las sociedades filantrópicas las autoridades son todas famas, y la bibliotecaria es una esperanza”

“Los cronopios vinieron furtivamente, esos objetos verdes y húmedos. Rodeaban al fama y lo compadecían, diciéndole así: —Cronopio cronopio cronopio. Y el fama comprendía, y su soledad era menos amarga.”

Cortazar despliega en este libro el ejemplo perfecto de su abundante creatividad. Narrador maravilloso que hace alarde de una capacidad de convertir hechos cotidianos en toda una gama de experiencias que oscilan de la seriedad a la hilarancia.

A veces en muchas palabras dice nada, otras por el contrario, le es suficiente un párrafo para describir una historia completa. Quizás podría considerarse un escritor con tintes surrealistas, porque existen elementos imposibles en sus narraciones. Como en el caso del Tema para un tapiz y Conducta de los espejos en la isla de Pascua.

La sección de instructivos, que nos ilustra la forma de realizar hechos cotidianos tales como cantar, llorar, subir una escalera y hasta hacernos conciencia de que el podemos llegar a ser esclavos de un reloj.

Sus personajes son atípicos, distorsionados que padecen situaciones disparatadas. Como en Acefalia donde escribe:

“A un señor le cortaron la cabeza, pero como después estalló una huelga y no pudieron enterrarlo, este señor tuvo que seguir viviendo sin cabeza y arreglárselas bien o mal.”

No conforme con eso también hace gala de su capacidad de crear mundos fantásticos y formula conflictos existenciales entre los Cronopios, las Famas y los Esperanza, quienes conviven en un espacio pero que tienen formas de actuar muy diferentes.

Cortazar sigue siendo un maestro de la narrativa, aún cuando toma un hecho real y lo tuerce.

49. El Conde de Montecristo.

Alejandro Dumas

«Hay 75.520 piedras en esta cárcel… las he contado una y otra vez.   Pero, ¿les has puesto nombre ya?«

«¿Qué ha sido de tu piedad?  Soy un conde, no un santo.»

Prolífica imaginación de Dumas a través de esta novela que ocupa un amplio período en la vida de Edmundo Dantés, un marinero de humilde condición, traicionado por tres de las personas más allegadas a él, perdiendo el amor de su vida.

Las abundantes descripciones que hace el autor de los personajes, nos permite adentrarnos en su vida.

Un libro que engancha desde los primeros capítulos, a pesar de ser una obra extensa, es difícil dejar a un lado su lectura, que concluye en un final desgarrador.

Luego de un prolongado encierro en el Castillo de If y gracias a los conocimientos adquiridos con ayuda del Abate Faria, escapa, con un ingenioso ardid.

Una vez fuera se autodenomina Conde de Montecristo, quien comienza una implacable venganza contra todos aquellos que lo traicionaron. Es brillante la meticulosidad con la que va cerrando paso a paso su venganza, que alcanza a todos los involucrados, despojándolos de sus bienes, su prestigio y su dignidad.

Esta venganza inicia con su amistad con el joven Albert Morcef, quien poco a poco le abre las puertas de su casa y lo introduce en la vida de todos aquellos que alguna vez fueron sus amigos, ahora personajes de renombre en la vida social, política y cultural.

El Conde se convierte en esa figura implacable, despidado, vengativo, frío, también leal con los que lo apoyan y quien decide la justicia no sólo humana sino divina como si fuera un ser superior.

En ningún momento se arrepiente, sin embargo reconoce que abusa de los privilegios que le fueron otorgados pero que a final de cuentas, la parte que sobrevive de Edmundo Dantes en él, se redime a través de Haydeé.

Dumas quizás sacrifica la verosimilitud de la historia, por la historia misma, llenándola de reflexiones y descripciones. Un libro clásico que vale la pena leer y hasta releer y como máxima de Edmundo Dantes hay que recordar el “Confiad y esperad”

50. Tirano Banderas.

Ramón Valle-Inclán

“La humanidad para la política de estos países, es una entelequia con tres cabezas: el criollo, el indio y el negro”

“La eternidad de las leyes siderales  abría una coma religiosa en su estóica crueldad indiana”

Ramón Valle-Inclán a través de la historia nos describe con maestría el esbozo de la dictadura latinoamericana.

Hace gala de su erudición a través de su lenguaje, que en esta obra es muy complejo. Sin embargo es innegable su carácter social, en el que describe a muchos personajes, quizás demasiados, pero ninguno fuera de lugar, todos perfectamente justificados cuyo énfasis en todo momento va a recaer en Santos Banderas, el tirano en toda la extensión de la palabra.

Nos conecta on la realidad latinoamericana entre el dictador y el caudillo, tan similar en los países latinoamericanos. La opresión de la gachupia sobre los criollos, los indios y los negros. En la que la figura del pueblo es un todo, un telar en el que Banderas puede dedicarse a hilar y deshilar, torturar, sobornar e incidir en todas las esferas tanto políticas como sociales y  religiosas.

Interesante es apuntar que la primera dictadura en latinoamérica surgió aproximadamente 50 años después de que el autor escribiera esta obra.

51. Un asunto pendiente.

John Katzenbach

En este thriller de Katzenbach, se entremezcla la temática de la sociedad estadounidense en el 68, conflictuada entre la guerra de Vietnam y las luchas sociales por la igualdad. Tania se vuelve parte de la Brigada de Phoenix, pero sus planes se frustran, las cosas salen mal y tiene que purgar una condena de diez y ocho largos años.

Es abundante el juego psicológico de ella en la prisión y como va revelando su rechazo por el sistema. A la vez que  realiza el plan para vengarse de las dos personas a las que culpa de lo que ocurrió aquel día.

El desenlace es demasiado obvio, casi se puede preveer desde los primeros capítulos. No podría considerarse al autor un maestro en el arte de narrar.

El lenguje muy ameno, pero ordinario,  lo cual permite una fácil lectura. Éste tipo de géneros entre el thriller y lo policiaco nos permiten seguir la trama sin dificultad.

52. Psicodrama a las seis y media.

Enrique Macín

“La gente soporta la pobreza, la mediocridad, las enferemedades en esta vida, por la esperanza de otra inmortal”

“Es un negocio que vende ilusiones”

“Congregación de Carismáticos Idiotas Embaucados cada 7mo día”

En esta obra el maestro Macín, hace una crítica muy fuerte, no sólo hacia la religión, sino hacia los medios de comunicación y la política. A través de los diálogos, que tienen ese carácter ácido, uno se enfrenta junto con los personajes a ese juego del mercantilismo de la fé, a la vez que el chantaje mediático.

Así a través de una asociación religiosa, se puede burlar a la fé, se puede comerciar con el ideal de salvación y de ésto hacer partícipe a la comunidad en ese juego periodístico en el que se establece una guerra abierta entre una y otra corriente.

En ambos casos, las figuras principales son pitonisas, encargadas de transmitir lo que las voces celestiales les comunican, para el bien de su congregación. Sin embargo detrás de todas las buenas intenciones se encuentra la parte monetaria, que es la que a final de cuentas soporta la estructura del lugar.

Cabe mencionar que la obra siempre se mantiene al margen de una directa mención de una religión en particular, sin embargo bien caben en su argumento no sólo las sectas, sino cualquier religión.

Es interesante ver la aparición de las clásicas máscaras griegas, que se retoman en esta obra como parte fundamental del psicodrama curativo que intenta a través de la catársis curar los padecimientos de los afectados. Todo esto también con ese tinte religioso.

También se aprecia la mezcla de pasiones que oscilan entre lo “carnal” y lo sacro, donde se plantea recurrentemente la ciencia como la redentora de la humanidad.

53. Persuasión

Jean Austen

“Un matrimonio sin familia era la mejor salvaguardia para un mobiliario”

“Ana creyó haber rebasado la edad en que se sube el pavo, pero la de las emociones no había pasado ciertamente”

En esta  novela de la escritora inglesa Jean Austen, pionera en retratar a través de las letras la vida de las mujeres, sus emociones, la denuncia ante los estereotipos y el estatus establecido. Mujeres sin un lugar en la sociedad que les valga por sí mismas, sin derecho a ser independientes, siempre como el accesorio de un varón.

La historia relata lo que ac0ntece con Ana, hija de Sir Walter Elliot, hombre vanidoso  y vanal. Sus dos hermanas, Isabel, mayor que ella, hermosa pero frívola y vanidosa, y María, con hijos y casada con Carlos Musgrove.

Ana se enamora en su juventud de Federico Wentworth, un oficial de la marina, pobre y sin ninguna perspectiva para que una familia como la de los Elliot.

Movida por la persuasión de Lady Russell, quien ha sido como la madre de Ana, ésta se ve obligada a negarse a su amor de juventud y enfrentar largos años de soledad en los cuales, debido a su rompimiento, va perdiendo su belleza, sin embargo con los años crece su espíritu y su inteligencia, convirtiéndose en una mujer atractiva y bondadosa.

Entonces reaparece en su vida Federico, ahora convertido en un hombre rico.

Como puede apreciarse a lo largo de la novela, la narrativa es pobre, bastante plana en la que se puede adivinar el final, los personajes son vacíos, predecibles.

54. La Malinche.

Laura Esquivel

“Se había convertido en un eslabón más de la cadena femenina formada por generaciones de mujeres que se daban a luz unas a otras”.

“Estaba destinada  a perderlo todo para encontrarlo todo. Porque solamente alguien que se vacía puede ser llenado de nuevo”

“Y con tu palabra podrás regresar a la quietud, al principio donde nada es, donde nada está, donde todo lo creado vuelve al silencio”

El merito de este libro de Laura Esquivel radica en que cuenta la historia de Malinalli (La Malinche) desde el punto de vista de ella misma, retratando en tres etapas su vida y no sólo eso, sino que intenta describir la situación emocional de este personaje imprescindible para la Conquista.

Describe su situación como la niña desprotegida por su madre y cuyo único apoyo, su abuela, muere dejándola a merced de una madre que termina vendiéndola.

Luego la etapa en la que es tomada por Hernán Cortés, quien a pesar de saberla pieza clave para la conquista, no deja de tomarla como un objeto más. Además de la violencia que impera a su alrededor. Las imágenes que se presentan a lo largo del libro, describen el imperio Azteca en su caída.

Posteriormente su etapa como la mujer de Martín, una etapa de cierta tranquilidad, sin embargo opacada por la separación de ésta con su hijo.

El lenguaje es sencillo y totalmente descriptivo, cronológico y hasta cierto punto predecible. Quizás la historia queda corta, ya que el personaje de Malinali, da para mucho más. Sin embargo es un texto ameno y lleno de imágenes fácilmente identificables.

55. Rifleros de San Andrés

Reidezel Mendoza

Colaboración de María Antonieta Hidalgo:

El autor hace una minuciosa revisión del hecho histórico revolucionario que marcó la vida de México, pero en su contexto local: el estado de Chihuahua. Este trabajo resulta muy valioso como investigación ya que está realizado con gran rigor buscando contar la historia fundamentada en la documentación existente, principalmente en los archivos locales. En esta obra se rescatan personajes de la talla de Abraham González, Pascual Orozco, general Máximo Castillo, general Nicolás Fernández, Guillermo Baca y otros protagonistas del antireeleccionismo.

Mendoza Soriano comienza su obra citando la declaración del presidente Díaz al periodista Creelman acerca de la democracia y continúa narrando acerca de la conformación de los clubes antireeleccionistas que siguen los postulados del partido que funda Francisco I. Madero el cual surge a raíz de las elecciones presidenciales de julio de 1910. Empieza hablando de la Rebelión de San Andrés, que los campesinos inician a raíz de la reclamación de las tierras de la Hacienda de San Juan Guadalupe. En otro capítulo muy  interesante habla del alistamiento de Francisco Villa en la corriente revolucionaria después de ser un abigeo, profundizando con datos basados en la entrevista realizada por Francisco L. Urquizo en 1952 al general Fernández en la que narra cómo éste pone en contacto a Villa con Abraham González uno de los directores de los clubes antireeleccionistas. González le pide que lo apoye y Villa inicia su vida de revolucionario.

El autor contextualiza hechos muy conocidos del revolucionario más famoso, que han llegado a nuestros oídos de manera aislada; él los reúne y los entrega al lector de modo que éste puede disponer de la información a detalle y conocer cómo, cuándo y dónde se organiza el movimiento armado, cómo fueron los asaltos o ataques de los revolucionarios a las diferentes haciendas de Talamantes, Rancho El encino y otros predios importantes, además de sus incursiones a los pueblos con el fin de acopiar armamento y reunir hombres para la causa.

Sin duda uno de los eventos más importantes es el combate de Cerro Prieto en el que Villa no toma parte debido a una controvertida decisión suya. De este combate el autor recopila una lista de los revolucionarios fallecidos en él. Finalmente narra la decisión de Villa de separarse del movimiento y de su compadre Pascual Orozco con el que ha tenido serias diferencias.

Hay en el libro una gran cantidad de valiosas fotos que son un testimonio inestimable de los hechos y de los protagonistas del hecho armado más relevante de México que es la primera  revolución del siglo XX.

56. Cumpleaños

Carlos Fuentes

“Ni siquiera ha pensado que las propias venas del universo contienen la muerte”

“¿Negará la soberbia del creador que aun el diablo fue obra de su creación total y por ello, de manera cierta, criatura divina?”

“Me pregunté entonces si la casa fue, era o sería. Aun no se contestar a esa pregunta. Quizá simplemente, la casa esta siendo”

En este texto se devela un Carlos Fuentes obscuro cuyas imágenes son demasiado gráficas, fuertes y llenas de simbolismo. Una novela existencial donde el personaje se enfrenta consigo mismo.

Este autor tiene la capacidad de convertir una novela construmbrista en en algo aterrador y a la vez mágico.

Nuncia juega un papel de pitonisa, de la que narra y obliga a que las cosas sucedan, una casa que se transforma a sí misma como un ente vivo en el cual ocurren todos los acontecimientos, un gato que desaparece de pronto y que regresa a cerrar un ciclo dentro de su propio ciclo.

También esa parte de la trasgresión de la virtud, cuando se devela la tristeza de Nuncia al perder la virginidad ya en avanzado estado de gravidez intentando con eso romper su terrible destino de engendrar un demonio.

El texto es tan rico en imágenes que pudiera analisarse desde diversos puntos de vista, de la parte psicológica del ser humano, la parte biológica por sus etapas de desarrollo, el argumento filosófico.

Desde el hombre conflictuado con su yo, hasta su ancianidad en la que se enfrenta a una crítica mordaz y acertiva de denuncia hacia lo que denomina “las tres verdades” Además el pacto recurrente del personaje con sus diversas etapas: infancia, juventud, ancianidad.

57. Detén mis trémulas manos: Crónicas de suicidios

Mario Lugo

“Consideró indispensable destruirlo todo hasta convertir su vida en algo escéptico, metódico y sin riesgos. Una mañana despertó y se encontró con su vida vacía”

“Mauro vio horrorizado como su doble aceleraba divertido mientras se miraban el uno al otro”

Este libro de Mario Lugo,  se compone de varias crónicas sueltas que se enlazan entre sí con el tema del suicidio a través de una prosa sencilla.

En éstos se plasman de forma muy concreta, casi periodística hechos que llevan a los protagonistas a cometer este acto que pudiera ser considerado por algunos como un acto de cobardía y por otros como de valentía.

Además se presentan algunos datos aislados sobre estadísticas, aspectos psiquiátricos que llevan a las personas a cometer este tipo de actos que atentan contra sí mismos, donde el ser humano se vuelve su enemigo más férreo.

Sin embargo el tema se aborda de forma muy ambigua ya que el texto no se centra en un aspecto en particular, sino que

Es así como a lo largo de los textos, podemos ver retratos del suicida frente a la cotidianeidad, el alcoholismo, la violencia, los factores económicos y la depresión como factores socioculturales que terminan detonando este acto desesperado.

Quizás este pequeño texto se puede tomar como una advertencia, para que el lector pueda aventurarse en la pronta detección de este problema social cuyas advertencias se suelen tomar a la ligera.

58. Aura

Carlos Fuentes

“Al fin, podrás ver esos ojos de mar que fluyen, se hacne espuma, vuelven a la calma verde, vuelven a inflamarse como una ola”

“Y tú desvías una y otra vez la mirada para que Aura no te sorprenda en esa impudicia himnótica que no puedes controlar”

Esta es una de las obras más importantes de Fuentes, ya que a pesar de su brevedad, es una historia completa emocionante, que mantiene alterta al lector.

Un texto oscuro en donde se aprecian ritos, hechizos, encantamiento.

Quizás hasta podríamos decir que se presenta ante el lector como una especie de guión cinematográfico, dada la cantidad de las imágenes que se muestran.

Una Sra. Llorente, decrépita, opuesta a una Aura silente, casi intangible. A través de su historia se condensa todos esos mitos y estereotipos de la mujer-bruja que abundan en los textos medievales y góticos. Pero que a la vez deja traslucir una historia de amor que va más allá de lo convencional.

También se pueden apreciar el rasgo de hispandad en las descripciones de la casa, de los ritos, del sition en el que se desarrollan las acciones.

Sus imágenes poseen una nitidez muy bien lograda, sin llegar a recurrir a la abundancia descriptiva que podría resultar abrumadora.

Además le permite al lector elucubrar y elaborar intricadas conclusiones al no poder precisar si Felipe Montero se refleja a sí mismo en las cartas y manuscritos del General, que celosamente custodia la Sra. Llorente.

59. La mujer que no fui

Rogelio Treviño

“El recuerdo, ese cuarto donde los seres que amamos se reúnen fuera del tiempo”

“La noche-esa estancia iluminada por el sol del recuerdo.”

“Mi cuerpo es una casa de huéspedes selectos”

“La vida no es para principiantes”

Este texto está estructurado en una serie de relatos inconexos. Su lectura es confusa ya que el autor cambia de tiempo y espacio sin siquiera advertir al lector, quien se pierde entre las reflexiones que se convierten en imágenes complejas.

Como si fueran “brochazos”  de imágenes, pedazos de anécdotas que llegan a ser  demasiado locales o personales para los lectores ajenos a su realidad circundante.

Las alusiones constantes a escritores, filósofos, músicos, llegan para descontextualizarnos, en una serie de referencias casi enciclopédicas. Podrían parecer sucesión de delirios o ensoñaciones que no tienen sentido.

Sin embargo el texto tiene tintes delicadamente poéticos. Si pudiera tomarse el texto como una compleja y extensa poesía, todo tendría otro sentido.

“Puestos los ojos sobre mi territorio sé que soy múltiple. Todos y ninguno”

Quizás tampoco debiéramos tomarnos tan en serio el texto, el mismo autor comenta que éste tiene un lado cómico. Después de todo, el autor parece lograr una catarsis a través de sus letras.

60. Milagro en los alamitos

Fernando Suárez Estrada

“Hay dolores de pecho que no son del corazón”

“¿Por qué la justicia social debía cobrarles a los terratenientes la miseria que padecían sus peones, domadores de potros, criadas y chusma ignorante?”

En esta ocasión el Club de Lectura tuvo una dinámica diferente, con motivo del festejo del Día del Libro, así que no sólo tuvimos conclusiones, sino también la oportunidad de escuchar la presentación que hicieron del libro Gabriel Borunda y Raúl Maníquez, quienes desde su muy particular perspectiva, hablaron de su estructura y de la historia que Fernando Suárez entreteje.

A pesar de su brevedad, este libro entrelaza datos históricos sobre la conformación de “San Antonio de los Arenales” conocido hoy como Cuauhtémoc, y una historia idílica de amor entre un rarámuri y una menona.

Resultó interesante el compendio de referencias documentales e históricas.

A través de las páginas, Jakson Jacobo Atlántida Rempel, describe la historia de cómo se conocieron su madre, “la pecosita ojo azul” Tina Rempel, con su padre Pánfilo Atlántida.

Si gusta de algo de historia mezclada con ficción, es un libro interesante para una tarde de café.

61. Los relámpagos de agosto

Jorge Ibargüengoitia

“Esta orden era muy clara respecto a lo que yo debería hacer, pero en cambio era muy oscura respecto a lo que él pensaba hacer”

“Lancé una imprecación. Mi campaña más brillante se fue, como se dice muy vulgarmente, a las heces fecales”

“Era un candidato perfecto, tenía una promesa para cada gente y nunca lo oí repetirse…ni lo vi cumplir ninguna, por cierto”

En este libro, Ibargüengotia nos presenta una radiografía en humor negro, de lo que podría pensarse como la simulación de la Revolución, es una gran parafernalia, en la cual los personajes pecan de ingenuos ya que desde las altas esferas políticas, se tenía la estrategia perfectamente consolidada, a pesar de los esfuerzos del General Arroyo y sus compañeros.

Es a la vez una muestra de la gran maestría del lenguaje del autor, si bien contundente y directo, expresado con precisión sin llegar en ningún momento a ser vulgar. Lenguaje aparentemente simple, sin embargo el lector requiere de ciertos conocimientos histórico-culturales para poder realizar las asociaciones en la historia.

Satirismo con el que retrata los personajes, embona perfectamente con lo que sucede en el Sistema político de nuestro país, un sistema anquilosado.

El general Arroyo, inicia aclarando que dará su versión de los hechos, podría pensarse que es muy idealista, quizás como el candidato que pudiera ser deseable, sin embargo poco a poco se va corrompiendo.

Descaro, sarcasmo, ironía que en conjunto nos hacen pensar en la realidad a la que nos enfrentamos. Todo este escenario, nos lleva a la reflexión de que cuando la realidad es tan cruda, lo único que queda es la burla, esto Ibargüengoitia lo sabe y lo maneja de muchas maneras.

Los relámpagos de agosto, sin duda es una muestra de la capacidad del autor para ficcionar una realidad que de otro modo podría parecernos demasiado oscura para atrevernos a descubrirla.

62. El viejo que leía novelas de amor

Luis Sepúlveda

“De esa manera se apropiaba de los sentimientos e ideas plasmados en las páginas”

“Por primera vez se vio acosado por  el animal de la soledad. Bicho astuto. Atento al menor descuido para apropiarse de su voz condenandolo a largas conferencias huérfanas de auditorio”

“Las ansias por comprender todo cuanto estaba en esas páginas lo llevaron a repetir a media voz las palabras atrapadas”

José Bolívar Proaño leía novelas de amor, y en cada uno de sus viajes el dentista Rabicundo Loachamín le proveía de lectura.

“¿Son tristes? – preguntaba el viejo.
Para llorar a mares – aseguraba el dentista.
¿Con gentes que se aman deveras? – Como nadie ha amado jamás.
¿Sufren mucho?
Casi no pude soportarlo – respondía el dentista”

Este texto de Luis Sepúlveda, es de lectura ágil, la narrativa va guiando al lector a través de la historia. El título hace al lector esperar una estereotipada historia de amor, sin embargo Sepúlveda rompe el esquema, al presentarnos una realidad cruel y agreste.

Si bien José Bolívar añora el amor, su existencia da un giro inesperado y doloroso con la pérdida no sólo de su mujer, sino de todo lo que él esperaba, llevándolo hacia la profundidad del amazonas.

Lo cual permite sensibilizar al lector hacia una comunidad con un tipo de vida muy diferente. Ese choque cultural e ideológico es lo que da sabor a este texto, que presenta esa realidad entre los indígenas y los mestizos. Una cosmovisión que se va desarrollando y muy poco tiene que ver con el título.

Quizás José Bolívar llega a encontrar el amor en la tierra, en los shuar, en su entorno y la hace parte de él. Indudablemente es una historia con una riqueza narrativa que se puede interpretar desde la visión del mestizo que llega a una comunidad con la idea de obtener riquezas, como en el caso del Alcalde, hasta ese estado de simbiosis con la naturaleza de los Shuar y la combinación de percepciones existenciales que confluyen en José Bolívar, quien se niega a ser parte de una cultura falta de sensibilidad hacia el medio ambiente.

A pesar de ser un texto breve, refleja el color de la novela latinoamericana, con esa exhuberancia descriptiva, pero con un lenguaje muy claro y sencillo de entender.

Al concluir la historia, podría decirse que el hecho de que el viejo leyera novelas de amor fue un acto meramente circunstancial.

63. Dulce enemiga mía

Marcela Serrano

“Nadie se enterará, de ese modo olvidarás. Aquello de lo que no se habla no existe. Olvidarás”

“Se discute con palabras, cara a cara, no por el aire, ni por el espacio sin rostro ni certezas”

“Y además de de hacer lo que se espera de una mujer, debí ir más lejos: he sido padre y madre a la vez”

Quizás no es este el género que más favorece a Marcela Serrano. Algunos pensarán que su narrativa es parca y que precisamente en este libro, los finales de los cuentos son muy abiertos.

Sin embargo resalta que refleja al desnudo el sentido del pensamiento femenino, sin llegar a ser un libro de denuncia, sin caer en los extremos de algunas tendencias feministas.

Sus descripciones son claras, breves y contundentes.

Logra eliminar de sus relatos, a los personajes masculinos sin que se note, son sólo esbozos o sombras de acompañamiento para las protagonistas. Tampoco los agrede, ni hace uso innecesario de los estereotipos masculinos.

Podría decirse que son retratos de las mujeres reales, sin adornos, sin ese rebuscamiento de lenguaje, como una especie de llamada de atención que toma como un punto de partida el reflejo de esas vidas.

La historia de la mujer real, actual, cotidiana, ordinaria, frívola, es una historia abierta, cambiante, siempre en movimiento. ¿por qué no debería escribirse sobre eso?

Marcena Serrano lo logra, sin llegar a agobiarnos con el mito de la mujer perfecta, hermosa, sonriente, sino con una imagen viva y modesta, cruda y hasta aburrida.

No podría agregarsele más a los rasgos que nos marca la vida misma.

64. Canasta de Cuentos Mexicanos

Bruno Traven

En estos cuentos, el autor, pareciera que va al rescate de una época de nuestro país. Se puede ver cómo plasma sus ideas desde el punto de vista del extranjero, que a la vez nos ofrece a lo largo de los textos una visión muy genérica de lo que observa.

El contexto de los cuentos es en zonas ruralesl matizados por acontecimientos que podrían parecer bastante ordinarios, quizás simples como su narración llana. Quizás podrían llegar a  verse como una serie de “retratos” que captan aspectos de la sociedad Mexicana.

Existen fuertes matices en los personajes, desde el extranjero que quiere hacer un negocio jugoso con un vendedor de canastitas, hasta el enredo del los jóvenes que fueron fruto de engaño de esposos.

Traven llegó a fortalecer los textos que muestran un nacionalismo y sin grandes problemas, llega a enriquecer a través de sus letras, el México que en ciertas zonas del país, aún siguen vigentes.

Algunos de los cuentos rayan en el racismo y la discriminación, en los cuales se puede ver el abuso cometido hacia los protagonistas.

Sin embargo también cabe mencionar que algunos textos estan escritos con tal sencillez que sin problema puden llevar al lector hasta la carcajada con los enredos a los que se enfrentan los personajes.

65. El llano en llamas

Juan Rulfo

“Ya lo único que le quedaba para cuidar, era la vida, y ésta la conservaría a como diera lugar”

“Dicen los de ahí que cuando llena la luna, ven de bulto la figura del viento recorriendo las calles”

“Se nos quedó mirando cuando nos íbamos cada quien por su lado para repartirnos la muerte”

“El tiempo es más pesado que la más pesada carga que pueda soportar el hombre”

La serie de cuentos que se presentan en el Llano en llamas, van arrastrando al lector de una historia a otra. Cada una de las historias es bastante cruda.  Sin embargo, se  agradece la brevedad y la precisión con la que se van construyendo cada uno de los cuentos. Sin embargo esto no implica que sean simples, por el contrario, están llenos de detalles que nos transportan hacia una realidad que sigue siendo vigente.

En el caso de los repartos de la tierra a través de una narrativa vívida, sufrimos con los personajes ante la desolación de ese campo yermo, o la sacudida ante la injusticia que lleva a Justino a pedir clemencia, en cada uno de los hechos se mezclan con maestría rasgos de fanatismo, la mística de un pueblo y la esencia de las tradiciones. El dolor, la muerte, la sangre, el sufrimiento, la fatiga, forman parte de los personajes.

Rulfo no nace que sus narraciones parezcan un mero anectodario, sino que va más allá de los personajes que se muestran complejos viviendo una realidad con una amplia cosmogonía.

También la pobreza es palpable, dolorosa,

Su lectura causa un efecto agridulce que a pesar de eso, impide al lector detenerse y tampoco es un texto rápido, debe saborearse para logar comprender la historia.

Estos textos de Rulfo son únicos en su estilo, pero no por eso simples o superfluos, sino que saben cómo mantener al lector en un estado entre la frustración, tristeza y desolación.

66. Los fabuladores y otros cuentos

Saki

“Pertenecía sin duda a a esa miserable orquesta cuya música no baila nadie”

“De vez en cuando, uno encuentra un gato de intelecto superior”

“Un movimiento cálido sobre su piel delató la presencia indeseada, invisible pero punzante, de un ratón extraviado, que evidentemente se había inmiscuido entre sus ropas”

Esta serie de textos son sumamente sencillos de leer, casi infantiles con un dejo de crueldad. Quizás habrá que remitirnos a la época victoriana en la que se escribieron estos textos y voltear un poco a ver la crítica a la moralidad y a las buenas costumbres que se esperaban de los individuos.

Los cuentos reunidos en este libro son:
El ratón
Tobermory
Atardecer
El cerdo
El cuentista
El desván
El método Schartz-Metterklume
El ventanal abierto
Los fabuladores
Los juguetes de la paz
Morlvera

Gatos que develan secretos de sus amos, juguetes que pretenden ser pacíficos, niños que retan con sus cuestionamientos a los adultos, mendigos que salen burlados, familias que contratan institutrices que usan métodos nada ortodoxos, desvanes que guardan secretos. Son ese tipo de personajes y circunstancias los que plagan los cuentos.

La clave para entenderlos, es adentrarse en la vida del autor y la circunstancia de haber tenido que migrar de niño hacia Inglaterra de su natal Birmania.

Un Comentario

  1. Joan Mata

    Una sincera felicitación por el esfuerzo, la iniciativa y la visión implicita en el hecho de presentar esta pagina, algunas veces la persona, mas alla de otras personas y de las instituciónes, nos hacen saber que en le medio en el que laboramos siempre hay y habra gente valiosa.

  2. María Antonieta Hidalgo Muñoz

    Compañeros bibliotecarios: reunámonos para comentar este extraordinario libro de cuentos de Quiroga en un ambiente grato y afable. Faby: la ilustración que colocaste está increíble, ad hoc, representando a Quiroga y sus fantasías. Unámonos para leer.

  3. María Antonieta Hidalgo Muñoz

    Quiroga es un maestro del cuento latinoamericano. Su narrativa refleja la constante de toda su vida que es la muerte misma. Tienes razón cuando dices, Faby, que Quiroga en sus cuentos coloca al hombre como un ser vulnerabilísimo, frágil e indefenso ante los embates naturales y la enfermedad y por eso traba una desesperada lucha contra la naturaleza hostil. En sus cuentos narra lo extraordinario de la vida cotidiana y busca lo misteriso en lo corriente. Sus influencias las podemos encontrar en otros literatos como Poe, Kipling y Maupassant por mencionar algunos.

  4. María Antonieta Hidalgo Muñoz

    Compañeros bibliotecarios: este miércoles en nuestro círculo de lectura comentaremos el libro del escritor colombiano Gabriel García Márquez, «Doce cuentos peregrinos». En esta ocasión por razones de tiempo solo hablaremos de tres de ellos:
    1. Buen viaje, Señor Presidente.

    2. La Santa.

    3. Sólo vine a hablar por teléfono.

    Únanse a estas gratas tertulias

  5. María Antonieta Hidalgo Muñoz

    Este libro (Doce cuentos peregrinos) recoge los relatos que por gran suerte para nosotros, los lectores, no fueron a parar al cesto de la basura. En el prólogo de esta obra G. Márquez dice que el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan fuerte e intenso como el que se necesita para empezar y estructurar una novela, ya que en el primer párrafo hay que puntualizar y definir la estructura, el tono, el estilo, el ritmo, la extensión y a veces hasta el carácter de algún personaje.
    Aunque la mayor parte de estos cuentos no entran estrictamente en el Realismo Mágico, García Márquez es fiel a esta corrriente y esparce algunos toques de ésta, en algunos de los relatos.
    Como representante del Realismo mágico el autor hace convivir lo maravilloso con lo cotidiano, coexistir los muertos con los vivos. El mundo mágico siempre está presente en su obra acentuando la tendencia a exagerar, a extremar y a hiperbolizar los hechos. Esta inclinación no lo abandonará a lo largo de toda su obra.

  6. María Antonieta Hidalgo Muñoz

    El miércoles 17 de febrero comentamos en nuestro círculo de lectura tres cuentos del gran poeta, crítico, narrador y periodista romántico, el estadounidense Edgar Allan Poe. El es el gran maestro del relato corto de terror y creador del género detectivesco. Hacedor de cuentos que han impactado a los más importantes narradores como Borges, Cortazar, Maupassant, Kafka, Baudelaire, nos deja una herencia de una enorme inteligencia creadora. Además no sólo crea, sino que incursiona en la crítica a la obra de sus contemporáneos la cual juzga cáustico, implacable, mordaz y sarcastico. Gran parte de sus narraciones son estremecedoras. Les recomendamos El foso y el péndulo; el Gato negro; La máscara de la máscara roja. Si tienen oportunidad léanlas y coméntenlas en este sitio. Hay mucho que decir sobre él y su obra.

  7. yokita

    practicamente soy nueva en el circulo de lectura, pero comparto el gusto por leer desde hace muchos años. Me encanta la idea de poder compartir el maravilloso mundo que nos ofrecen los libros, porque amplian nuestros horizontes, nuestro criterio… emociones… ideales… que mas puedo decir yo? para mi son lo maximo.

  8. yokita

    En la reunion de hoy, a la que afortunadamente pude asistir, comentamos tres de los doce cuentos peregrinos de Garcia Marquez, ademas de disfrutar de un rico cafe, en una buena compañia.

    Pero lo mas interesante de ser parte de un circulo de lectura es el poder comentar el muy particular punto de vista de un tema en comun. Es como hablar el mismo idioma… solo espero que en nuestras proximas reuniones podamos ver caras nuevas y saber que el habito de la lectura se contagia.
    Por lo pronto solo puedo pedirles un favor «adopta un libro» es algo de lo que no te puedes arrepentir, son el mejor compañero, en especial en estas vacaciones proximas.

    • María Antonieta Hidalgo

      Hola Yokita: me encantó tu idea de adoptar un libro en estas vacaciones para contagiarnos del virus de la lectura que es fabuloso

  9. Daniel

    Disculpa , no es necesario que pongas los anuncios del circulo en las facultades y ademas sin especificar que solo es para bibliotecarios, muchos alumnos nos encontramos en este momento aqui y no se ha presentado nadie que aclare el problema, ni si quiera los mismo bibliotecarios saben algo acerca del circulo, gracias… seria bueno q se disculpara….

    P.D.

    La obra es Macario de B. Traven no de Garcia Marquez… que clase de bibliotacario no sabe eso…

  10. María Antonieta Hidalgo Muñoz

    Hola Daniel: este círculo de lectura está abierto para quien tenga interés en participar, así que me uno a la invitación y a la disculpa manifestadas previamente. Bienvenidos

  11. María Antonieta

    ¿Realmente importa quien fue Traven? si era alemán o estadounidense nacido en Chicago? si era marinero, actor o político? o era hijo del Káiser de alemania o de un poderoso industrial judío? si comulgaba con el anarquismo y con el comunismo, o con ambos? si su nombre era Marut, Traven, Torvsan o Croves?
    Tal vez importe o no. De todas maneras nunca lo sabremos a ciencia cierta. El enigmático narrador jamás habló de su vida privada porque sostenía que a él se le debía criticar solamente por su obra y no por lo que era.
    De lo que si se puede estar seguro al leer su célebre «Macario» o «La rebelión de los colgados», es de estar ante un hombre que amó profundamente a México y se solidarizó con los pobres. Sus novelas son una auténtica denuncia de la situación de marginación del indígena y del indigente, de los más desprotegidos. Traven Aprendió a amar a los indios, su cultura, sus hábitos, su manera de vivir y de pensar. Compartía el dolor de las clases humildes y sus necesidades.
    Hasta aquí hablaré de quien no quería que se hablara de su persona. La obra «Macario» merece comentarios aparte.

  12. María Antonieta

    El entorno de gran parte de la obra del escritor francés, Guy de Maupassant es la Revolución Industrial; la exacerbación de los conflictos sociales en los que emerge el proletariado como una inédita clase social sublevada contra la burguesía; y la Guerra Franco-Prusiana en la cual Francia es la nación vencida. En ese contexto y bajo las nuevas ideas filosóficas de Marx, del positivismo de Comte y de las corrientes literarias del Realismo y del Naturalismo surge Bola de Sebo, una narración vigente por su temática y su objetividad.
    Bola de Sebo plasma la vida de la sociedad francesa de ese tiempo, su hipocresía y su doble moral.
    Maupassant hace un retrato genial de los personajes y traza con detalle los caracteres de cada uno de ellos. Así podemos reconocer los diferentes tipos sociales: los nuevos ricos o burgueses, los aristócratas, el clero y los revolucionarios. Todos buscando acomodarse y preservar sus privilegios ante el nuevo orden social.
    En ese ambiente emerge la figura de Bola de Sebo quien pese a ser relegada por su condición de prostituta, es la criatura más humana, desinteresada, generosa y congruente de cuantos van en el carruaje… es la que al final de la historia recibe el desprecio como pago de su sacrificio en favor de los demás, mientras su llanto impotente se pierde en el crujir de las ruedas del coche.

  13. Marìa Antonieta Hidalgo

    Esta es la novela más famosa de Elena Garro. Hay que destacar que es una idea tal vez innovadora el presentar al pueblo de Ixtepec como un narrador omnisciente, quien cuenta los acontecimientos de la colectividad. Situada en los tiempos de la Revolución y posteriormente en la Guerra Cristera que emprendió Plutarco Elías Calles contra la Iglesia, describe a los personajes y a su tiempo: escenas de corrupción, de despotismo, de abuso de quienes detentan el poder. Si bien la naturaleza temperamental del General Francisco Rosas es una de las mejor acabadas, los personajes femeninos adolecen de la falta de una personalidad más definida. Sin embargo están presentes y tienen un papel muy importante dentro de la novela como en realidad lo tuvieron dentro del contexto revolucionario. Sin ser el gran retrato de la Revolución, es una muestra valiosa de la narrativa de una autora, satanizada y poco valorada por los intelectuales del 68 y posteriores, por razones que resultan obvias.

  14. Marìa Antonieta Hidalgo

    Hola Faby: comparto esta frase acerca de la lectura, que encontré en la página que el Departamento Editorial de la UACH publica los martes. Me gustó mucho ya que proviene de quien logró acumular una enorme biblioteca particular que después donó a su país. Fue fundador de la Biblioteca de Filadelfia (1731), probablemente la primera biblioteca pública de Estados Unidos.

    “Carecer de libros propios es el colmo de la miseria»
    Benjamín Franklin, político, científico e inventor estadounidense.

    Además les comparto otra frase también de la misma fuente que me pareció sumamente ingeniosa y divertida:

    “Hay que tener cuidado con los libros de salud; podemos morir por culpa de una errata”
    Mark Twain. Novelista estadounidense.

  15. Delfino D. Leal Vega

    IN.SITU Ideas en sintonía. © Febrero 5 de 2011 012.
    Cultura e Identidad en Cancún. Seminario de Lectura Creativa.
    Curso-Taller de Inducción a la Lectura.
    Leer para Crecer : Textos y Pretextos. © 2010
    El Número Cero.
    Los mayas inventaron y usaron el número 0 en sus cuentas, varios siglos antes de que los árabes introdujeran su uso en Europa. El cero en la aritmética maya, estaba representado por un símbolo que semejaba el dibujo del ojo humano, con el párpado de arriba y rayas verticales atravesadas en el globo del ojo, dando idea de la pupila.
    […] los mayas inventaron el cero hacia el siglo V; y no solo el concepto y símbolo del cero, sino su valor relativo a su posición en las cifras, que es un valor efectivo que completa decenas, a la derecha, y que convierte en décimos a un dígito cualquiera, si se le coloca a la izquierda.
    Los mayas tenían dos sistemas gráficos de numeración : el uno era el resultado de la combinación del punto con la raya; y el otro más complejo, estaba formado por la complicada combinación de los rasgos de una calavera. Ambos sistemas eran vigesimales y tenían por base el sistema cronológico. Según el primer sistema, los veinte primeros números se representaban con puntos del 1 al 4, con raya el 5, con puntos y rayas del 6 al 19, empleando una nueva raya cada vez que completaban cinco unidades. El 20 era una figura que semejaba una culebra, semiabierta en su enroscamiento hacia arriba, con un punto en el centro.
    p.208.

    García Rivas, Heriberto Dádivas de México al mundo. Aportaciones a la cultura universal. México : Ediciones de Excelsior-Cia. Editorial, 1965.
    (Club de Lectura : “Bazar de Sueños”.)
    Selección de texto : Delfino D. Leal Vega.* Instructor y Bibliotecario.
    POR AMOR AL ARTE LO HACEMOS TODOS. CANCÚN-RADIO 105.9

Deja un comentario