Etiquetado: TICS

Brecha digital

Fabiola Terrazas G.

Unidad de Servicios Bibliotecarios

Coordinación General del SUBA

La brecha digital puede definirse como esa diferencia que existe entre las habilidades que presentan los individuos en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS). Como ese espacio existente entre dos generaciones que se enfrentan a las TICS de forma diferente, también como esa incisión geográfica o económica que les impide a los individuos interactuar de la misma manera con éstas.
Esto debido tanto a la carencia de recurso materiales,  infraestructura no adecuada, falta de instrucción e incluso a la dificultad de los individuos para interactuar  con las TICS por el factor edad.
Sobre este tema, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en Inglés), en su programa Information for All Programme (IFAP, 2006), promueve entre otras cosas el acceso público de la información a través de la organización, digitalización y conservación de la información, así como también el apoyo para desarrollar una educación continua y permanente en el campo de la comunicación, la información y la informática, debido a las brecha digital existente entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.
Aquí se puede ver claramente como la UNESCO apunta a las Tics como una opción viable para el desarrollo de los individuos.
En el año 2000, dentro del contexto del informe de la CEPAL, México tenía como estrategia, crear el Sistema Nacional e-México, cuya prioridad era establecer los parámetros para la creación de una infraestructura en TICS y la implementación del gobierno electrónico, cuyas áreas temáticas de acción básicamente se centraba en tres puntos:
1.    Universalización del acceso, con énfasis en comunidades pobres.
2.    Capacitación en las nuevas TICS a comunidades pobres o en situación de vulnerabilidad.
3.    E-Gobierno: prestación de servicios públicos por medio de las TICS (tele salud, tele educación, etc.)
Sin embargo la brecha digital aún es muy profunda, por que las aristas a su alrededor son muy amplias.
A raíz de esto el Gobiero Federal, a través del Diario Oficial de la Federación con fecha 7 de Diciembre del 2001 establece que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, cuente con un Coordinador General del Sistema Nacional e-México. Cuatro años más tarde, éste documento se reforma, con lo cual se establece que la SCT contará entre sus Unidades Administrativas con la  Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Esta unidad tiene como visión  para el 2025 favorecer un entorno con igualdad de oportunidades de acceso al conocimiento, aprendizaje y educación, a través del uso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones, las cuales estarán al servicio de la sociedad.
Sin embargo, un problema fundamental radica en que la brecha digital aún no se puede resolver. Mientras en los sectores productivos de la sociedad el uso de sistemas y tecnología de la información es muy frecuente. El contexto latinoamericano tiene problemas sociales básicos los cuales hacen que el abismo sea cada vez mayor. Claramente se puede dividir la sociedad en dos estratos, uno en creciente progreso, concentrado en las zonas urbanas y uno marginal que carece de las estructuras básicas de supervivencia.
Este contexto social sobre el uso de las TICS hace más evidente la brecha informacional que existe entre los denominados migrantes y los nativos digitales. Por lo tanto afecta también a las instituciones educativas en las que se aprecia que ahora los estudiantes aprenden de forma diferente, por lo tanto el docente se ha visto obligado a aprender sobre el uso de las TICS. Así las Instituciones de Educación Superior, deben establecer estrategias para minimizar esta  distancia tecnológica que parece volverse cada vez más amplia.
El quehacer de los Profesionales de la Información consiste en establecer programas institucionales conjuntos     que permitan afrontar y minimizar en la medida de lo posible  esta brecha, a la vez que aprovechar los beneficios que estas herramientas nos ofrecen.

REFERENCIAS
Garduño, R. (2004)  La sociedad de la información en México frente al uso de Internet. Revista Digital Universitaria [En línea]. Vol. 5, No. 8. Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/art50.htm ISSN: 1607-6079. [Consulta: 11 Septiembre, 2004].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s/f) La Educación y las TIC [En línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/es/higher-education/themes/higher-education-and-icts/ [Consulta: 04 Noviembre, 09].

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (s/f) Reformar la Enseñanza Superior [En línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/es/higher-education/themes/reforming/ [Consulta: 04 Noviembre, 09].

Parra de Marroquín, O. (2008). El estudiante adulto en la era digital. (Español). Apertura: Revista de Innovación Educativa, 8(8), 35-50. Recuperado de la Base de Datos Fuente Académica.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2009) Coordinación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. [En línea]. Disponible en: http://www.sct.gob.mx/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-conocimiento/ [Consulta: 07 Diciembre, 09].

Villoro, P., Silva, A. (2005) Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y universalización del acceso a las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) Un panorama regional. Santiago de Chile CEPAL [En línea]. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/6/20846/sps101_lcl2238.pdf [Consulta: 04/Noviembre, 09].

Infotecario

Fabiola Terrazas G.

Unidad de Servicios Bibliotecarios.

Coordinación General del SUBA

En este mundo tan rico de diversidad informativa es necesario disponer de una figura que pueda servir de puente entre el usuario y la información. Es a raíz de esto, que el bibliotecario asume ese rol y se adentra en un proceso de permanente búsqueda y selección de recursos adecuados en formatos tanto impresos como digitales.

También aprende a enfrentarse a las nuevas formas de comunicación a través de los micromedios, que le permiten mantener un vínculo más abierto y flexible con los usuarios.

La declaración de Alejandría propone que el acceso, la evaluación y el uso de la información sean una constante que le permita a los individuos adquirir las habilidades para recuperar información, a la vez que le ofrezca mejores oportunidades de desempeño tanto personal como laboral.

En ese sentido la cantidad y diversidad de información disponible hace que cada individuo tenga la capacidad de satisfacer su curiosidad y el Bibliotecario se coloca en una posición de asesor en busca constante de los canales adecuados para mantenerse en contacto con los usuarios.

Ésto ha permitido que los bibliotecarios encuentren en las herramientas de la Web 2.o, aliados importantes que les permiten divulgar actividades, compartir información, crear redes sociales e incluso grupos para tareas específicas tales como clubs de lectura.

Si bien es cierto que lamentablemente aún persiste el estereotipo del bibliotecario como un ser pasivo e introvertido, sabemos que la diversidad informativa a la que los usuarios se enfrentan es un aliciente para los profesionales, ya que nos permite realizar actividades que se oponen terminantemente con este estereotipo arcaico.

Por eso habrá que replantearse tanto el concepto de profesional de la información, como el término de Bibliotecario por el de Infotecario, más ad hoc con las labores que realizamos en la actualidad.

REFERENCIAS

BOSSIÉ, F. (2009). LIBROS, BIBLIOTECAS Y BIBLIOTECARIOS UNA CUESTIÓN DE MEMORIA. (Español). Informacion, Cultura y Sociedad, (20), 13-40. Retrieved from Academic Search Complete database.

————-(2005). LOS BIBLIOTECARIOS EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. (Español). ACIMED, 13(3), 97-115. Retrieved from Academic Search Complete database.

Domínguez, L. (2008). LOS USUARIOS, INTERNET Y EL BIBLIOTECARIO ESTUDIO DE USUARIOS SOBRE LOS RECURSOS EN LÍNEA. (Spanish). Informacion, Cultura y Sociedad, (18), 57-76. Retrieved from Academic Search Complete database.

Roggau, Z. (2006). LOS BIBLIOTECARIOS, EL ESTEREOTIPO Y LA COMUNIDAD. (Spanish). Informacion, Cultura y Sociedad, (15), 13-34. Retrieved from Academic Search Complete database.

Abels, E. (2003). COMPETENCIAS PARA PROFESIONALES DE LA INFORMACIÓN DEL SIGLO XXI. En línea Disponible en:  http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/competencias_profesionales_trabajadores_informacion_sla.pdf Consulta: 04/03/2010

Cursos Bibliotecarios II

Continuando con los cursos de Tecnologias de la informacion (TIC’s) para los bibliotecarios.

En esta ocasión asistieron los compañeros de Procesos Tecnicos, Bellas Artes, Faciatec, Educación Física y la Biblioteca Central.

Aquí nuestros compañeros: José Roberto, Jorge V., Ricardo, Jorge F. , Azucena, Elizabeth, Lucy, Miranda, Dulce, Gaby y Demi.

Quienes han participado con gran entusiasmo y han hecho aportaciones interesantes durante los ejercicios del curso.

DSC06188

Nuestros compañeros se esforzaron al momento de realizar los ejercicios y análisis.

Recuerden que los comentarios de los ejercicios se encuentran disponibles en el área de «Cursos Bibliotecarios»

(Fotografías: Jorge Luis Márquez)

Cursos Bibliotecarios

Nuestros compañeros bibliotecarios siempre están dispuestos a aprender cosas nuevas. Eso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es un campo muy amplio, que los bibliotecarios debemos conocer.

Les agradecemos su entusiasmo y participación en el curso a nuestros compañeros de la Biblioteca de la DES de Ingenierías,  a Nora Rascón y Alejandra Estrada, quienes nos dieron todo el apoyo para llevar a cabo esa serie de sesiones, a pesar de que estamos en período de Inscripciones.

DSC06185

Aquí los compañeros están muy concentrados en sus ejercicios.

Estamos seguros que sus conclusiones serán de mucha utilidad para el resto de los bibliotecarios.  Ya que ha nosotros nos han servido de retroalimentación.

DSC06187

Hosman, Jorge, Omar, Martín, Mario, Jorge, Rosy, Luly, Irene, Fabiola, Claudia.

(Fotografías: QBP Jorge Luis Márquez)

Las nuevas alfabetizaciones

infolit_logo_onecolor_es

Por. F, Terrazas.

Unidad de Servicios Bibliotecarios

Coordinación General del SUBA

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) indudablemente ofrecen nuevas alternativas de desarrollo.

La pregunta obligada ante estos sucesos globales en los que los términos “Sociedad de la Información” se encuentra en boga es: ¿Está la sociedad preparada para hacer frente al embate cada vez más cotidiano de las tecnologías de la información y comunicación? La respuesta posible a priori es: No.

Pero para tratar de comprender un poco las implicaciones que esto lleva, es necesario definir qué se entiende por alfabetización.  En el diccionario de la Real Academia Española se define como: “Acción y efecto de alfabetizar” y sobre éste último término lo remite: “Ordenar alfabéticamente. Enseñar a leer y a escribir.

En ambas definiciones el alcance es sumamente limitado, tanto así que el hecho de leer, escribir u ordenar alfabéticamente, son una etapa incipiente en los nuevos conceptos que se han desarrollado sobre la labor del aprendizaje.

En las Directrices Internacionales para la Alfabetización Informativa, planteadas en la  American Library Association (2004)  se define como:

“Los individuos infoalfabetas son aquellos que han aprendido cómo aprender. Ellos saben cómo aprender porque saben cómo está organizado el conocimiento, saben cómo encontrar información y cómo usar la información de manera tal que otros puedan aprender de ellos.”

Fumero (2005) a su vez apunta que la amplificación de la componente participativa de la Web es parte de un fenómeno de socialización económica, impulsado por la innovación de usuario que promueve el consumo productivo de un nuevo infociudadano.

Bawden (2002) realizó un análisis sobre la diferencia entre los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital, que poco a poco nos lleva de la mano hacia las modificaciones que ha sufrido el concepto de alfabetización y como se ha tenido que ampliar para poder abarcar habilidades que surgen a raíz de la introducción de las TICS a todos los ámbitos sociales.

Sin embargo es necesario apuntar que el término de Alfabetización Informativa ha tenido muchas definiciones de acuerdo al contexto en el que se ha aplicado y a las funciones específicas para las que fue creado.

A nivel mundial este tema ha llevado a los bibliotecarios, pedagogos y docentes a tratar de comprender las nuevas formas de enseñanza aprendizaje y a cambiar los roles tradicionales y los modelos educativos en las instituciones de educación.

De este modo surge el proyecto de INFOLIT GLOBAL, apoyado por UNESCO y por IFLA, en el cual se concentran los recursos sobre Alfabetización Informacional a nivel mundial. El sitio se divide en varias áreas y podemos encontrar los siguientes recursos:

Capacitación a capacitadores

Comunicaciones

Organizaciones

Productos DHI para usuarios

Publicaciones

El portal “La voz del bibliotecario” se encuentra disponible dentro del área “Comunicaciones” Bitácoras Web (blogs)

De esta manera la voz de los bibliotecarios del Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas, se hace presente dentro de las herramientas innovadoras de divulgación de la información.

6to Encuentro DHI

Por. Terrazas, F.

Unidad de Servicios Bibliotecarios

Coordinación General del SUBA

El Desarrollo de las Habilidades Informativas y la Alfabetización Informacional han ocupado por más de una década a los estudiosos en materia de bibliotecología. El bibliotecario se pregunta cuál es la manera más adecuada de educar a sus usuarios para el uso correcto de los servicios y recursos que se ofrecen.

Sin embargo, las tecnologías de la información le ofrecen al bibliotecario un reto nuevo, con múltiples herramientas multimedia al alcance de todos.

En nuestro país pocas Instituciones de Educación Superior han logrado consolidar programas de Alfabetización Informacional con créditos curriculares. En este sentido, el Sistema Universitario de Bibliotecas Académicas (SUBA) en colaboración con el Departamento de Educación Continua y a Distancia (DECAD) han logrado lo que antes se pensaba imposible.

El reto es grande, especialmente con el paradigma del bibliotecario como  un «abastecedor» de material impreso, para transformarlo en un experto en búsqueda y recuperación de la información. Sin embargo el primer paso ya de ha dado.

Ahora me es grato informarles que el programa de la Materia de Tronco Común Universitario de Tecnologías y Manejo de la Información, se ha dado a conocer en el marco del 6to Encuentro Internacional de Desarrollo de Habilidades Informativas, con grandes expectativas de colaboración interinstitucional.

Con esto de nuevo se ha escuchado nuestra voz, La Voz del Bibliotecario del SUBA.

Portal del 6to DHI

Ahí podran descargar las presentaciones del evento.

Blogged with the Flock Browser